Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Diferido - La relación bilateral Estados Unidos-México en la era: análisis de ruedas de prensa sobre política exterior

El objetivo de esta investigación es analizar la interacción entre políticos y periodistas durante las ruedas de prensa ofrecidas por los responsables de política exterior estadounidense y mexicana, durante el mandato presidencial de Donald Trump. Se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de las preguntas y respuestas sobre la relación bilateral Estados Unidos-México que se dan en las ruedas de prensa disponibles en las páginas web del Departamento de Estado de Estados Unidos y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Para el responsable político, las ruedas de prensa sirven para informar y tratar de persuadir. Para el periodista, las sesiones de pregunta-respuesta que se dan en las ruedas de prensa sirven para pedir cuentas a los políticos por sus acciones (Wodak, Culpeper & Semino, 2021), lo que les permite ejercer su rol social de “perro guardián”. Según Wu & Zhang (2018), los estudios sobre ruedas de prensa gubernamentales han adoptado dos perspectivas principales. Una examina el comportamiento, rol y funciones de los periodistas (lapdog, watchdog, attack-dog y junkyard-dog journalism) y otra el de los políticos (modelo confrontacional, modelo cooperativo). Siguiendo esta línea, Wu (2019) clasifica las preguntas de los periodistas como “informativas” y “críticas”. Por su parte, Clementson & Eveland (2016) analizan ruedas de prensa examinando el tipo de respuesta que ofrecen los políticos ante las preguntas de los periodistas (rechazo explícito a responder, responder, responder a una pregunta diferente a la que hizo el periodista). También se ha estudiado la relación políticos-periodistas y las ruedas de prensa aplicando los modelos de “dependencia”, “intercambio” y “rivalidad” a la relación entre periodismo y política (Eriksson & Östman, 2013).

En esta investigación se analizan las preguntas y respuestas sobre la relación bilateral Estados Unidos-México que se dan en las ruedas de prensa ofrecidas por los responsables de política exterior durante el mandato presidencial de Donald Trump. Primero se realiza un análisis de las preguntas de los periodistas: medios y periodistas, tipo de preguntas (informativas o críticas), sobre qué tema. Las respuestas que ofrecen los responsables políticos a las preguntas críticas son objeto de un segundo análisis, de tipo cualitativo. En éste, se examina el tipo de respuesta ofrecida (rechazo a responder, responder, responder a una pregunta diferente) y se aplica la teoría del framing para analizar el discurso político.

Los resultados demuestran una gran diferencia en la comunicación de la política exterior estadounidense y mexicana, pues las ruedas de prensa con sesión de preguntas-respuestas son virtualmente inexistentes en el caso de la cancillería mexicana, siendo predominantes las notas de prensa. No obstante, los responsables políticos mexicanos rinden cuentas en ruedas de prensa conjuntas con sus pares estadounidenses y ante periodistas de ambos países. El tema predominante es la migración, seguido de la evolución de la relación bilateral, la seguridad y la renegociación del TLCAN. Se concluye que los periodistas hacen más preguntas “críticas” y los políticos ofrecen frames muy claros, si bien no siempre responden a las preguntas o las esquivan respondiendo a una pregunta diferente.

María Luisa Azpíroz
Universidad Panamericana
México

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC