Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Comunicando la pandemia de la Covid-19: análisis de los perfiles institucionales y mediáticos en Twitter, Facebook e Instagram

La crisis de la Covid-19 ha sido una emergencia sanitaria con graves implicaciones sociales y de salud pública que ha causado, en España, más de 85 mil muertes y un Estado de Alarma que, suspendió derechos fundamentales de la ciudadanía y que duró desde marzo de 2020 hasta mayo de 2021. En este contexto, la ciudadanía recurrió a las redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram) como fuente informativa; de hecho, según el Digital News Report, del Instituto Reuters el 55 % de la población española usó las redes sociales con fines informativos (Newman, Fletcher, Schulz, Andi, Robertson, Nielsen, 2021). Desde una perspectiva teórica, hay autores que defienden la utilidad de las redes sociales para comunicar eficientemente, las emergencias (Chivite-Fernández y Serrano-Rodríguez, 2013; Moya-Sánchez y Herrera-Damas, 2015; Watson, Finn y Wadhwa, 2017; Pulido-Polo, Hernández-Santaolalla y Lizano-González, 2021) y otros autores críticos con su uso (Eriksson y Olsson, 2016; Barnett y Reynolds, 2009; Díaz-Campo, Chaparro-Domínguez y Rodríguez-Martínez, 2018). Los partidarios de estas plataformas sostienen que éstas permiten una comunicación inmediata entre el sistema político y la ciudadanía, y conduce a una mayor interacción entre los perfiles implicados y a nuevas fórmulas informativas más eficientes de comunicación. Sin embargo, los detractores o críticos de las redes sociales en casos de emergencia argumentan que amplifican el miedo, la percepción de riesgo y difunden desinformación. El principal objetivo de la investigación es comparar el uso de las diferentes plataformas por parte de los perfiles institucionales y mediáticos, y monitorizar el alcance (impacto) de sus publicaciones. Se ha utilizado una metodología es cuantitativa, la investigación tiene profundidad analítica e interpretativa. Las técnicas de investigación utilizadas son el análisis de las métricas de las redes sociales y el análisis de contenido cuantitativo. La obtención muestral se ha realizado a través de la API de Twitter y mediante el software especializado Crowdtangle, para el caso de Facebook e Instagram. Los resultados permiten concluir a) que Twitter es la plataforma más usada en situaciones de emergencias, b) que los perfiles mediáticos logran mayor viralidad que los perfiles institucionales y, finalmente, que c) en general, la comunicación de crisis en social media es excesivamente unidireccional, con escasa interacción con la ciudadanía.

Guillem Suau-Gomila
Universitat de Lleida
España

Ignacio Guerrero Martínez
Universitat Pompeu Fabra
México

Maria Luisa Sánchez Calero
Universidad Complutense de Madrid
España

Carles Pont Sorribes
Universitat Pompeu Fabra
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC