Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Diseño de la interfaz y construcción del yo en aplicaciones de citas: una etnografía en Tinder

a) objetivos de la investigación El objetivo de este estudio es llevar a cabo una observación participante, de carácter etnográfico, en la app Tinder y relatar nuestra experiencia como usuarios. Las preguntas de investigación son: PI1: ¿Cómo está diseñada la interfaz de Tinder y cuáles son sus prestaciones (affordances)? PI2: ¿Cómo se presentan los usuarios de Tinder en sus perfiles?

b) estado de la cuestión Las interfaces son sistemas simbólicos que filtran la información y moldean de manera activa la comunicación interpersonal (de Souza e Silva & Frith, 2012). La participación de los usuarios no es totalmente espontánea ni desestructurada en las plataformas telemáticas. El concepto de “affordances” (‘prestaciones’), acuñado por James J. Gibson (1979), es reutilizado por Donald A. Norman (1988) en el contexto del diseño para poner de relieve aquellos elementos que condicionan el uso y limitan las funciones de un objeto (MacLeod & McArthur, 2019). En Tinder, la lógica binaria del “swipe” (David & Cambre, 2016) y la preponderancia del medio fotográfico (Chan, 2016), así como la repetición y la velocidad de las acciones (Virilio, 2012) determinan el modo en que los usuarios interactúan, producen su propia imagen (Winnicott, 1965) y la presentan para su consumo en la plataforma (Ward, 2017), adoptando casi siempre las convenciones de la publicidad y del branding personal.

c) hipótesis y metodología En esta investigación empleamos la observación participante o etnografía, entendida como un método de investigación naturalista en el que los investigadores devienen miembros de la comunidad en estudio, exhiben reflexividad analítica y se hacen visibles en el texto producido. El objetivo del uso de la etnografía es el de desarrollar una comprensión teórica del fenómeno en estudio a partir de la generación de una variedad de categorías analíticas cualitativas. Para este estudio nos basaremos en datos recopilados a partir de capturas de pantalla (para representar las diferentes funcionalidades de la app y sus prestaciones) y notas de campo de las observaciones realizadas online en Tinder. Posteriormente, se codificarán todos los datos. Al ser un estudio cualitativo no es necesario formular hipótesis.

d) resultados y conclusiones A partir de nuestra observación etnográfica, constatamos que las prestaciones de la interfaz de Tinder condicionan los usos de la aplicación y la auto-presentación de los usuarios. Por ejemplo, con respecto al gesto de elegir otros usuarios (‘swipe’), este implica una lógica de elección binaria, marcada por la repetición y la velocidad. En cuanto a la auto-presentación, los usuarios observados incurren en prácticas de construcción y edición de su imagen adaptada a las convenciones del discurso promocional y del self-branding.

Carles Roca
Universitat Pompeu Fabra
España

Julio Hardisson
Universitat de Barcelona
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC