Programa completo »
Las materias pendientes en el periodismo: procesos de enseñanza-aprendizaje universitarios frente a los desafíos de los nuevos medios
Esta ponencia tiene como punto de partida el reconocimiento de que el desarrollo digital ha implicado transformaciones culturales en diversas prácticas sociales, incluido el Periodismo y los procesos de enseñanza-aprendizaje de esta disciplina.
Las habilidades de un periodista de hoy son muy distintas a las que tenía hace dos décadas pero, justamente, investigar el “cómo” se da esta transformación no sólo en los medios de comunicación sino a lo interno de las universidades es de suma importancia para proponer enfoques educativos acordes con las realidades.
a) Objetivos de la investigación
Objetivo General
Identificar cuáles son las “materias pendientes” en los procesos de enseñanza-aprendizaje del Periodismo que permitan enfrentar los desafíos que plantean los nuevos medios en el ecosistema mediático digital.
Objetivos Específicos
1. Conocer las materias que están presentes en los planes de estudio de la carrera de Periodismo en tres universidades de Costa Rica
2. Identificar el grado de presencia de las tecnologías digitales en los planes de estudio de las carreras de Periodismo en tres universidades de Costa Rica
3. Determinar los criterios de las personas estudiantes sobre las materias que están ausentes en sus planes de estudios y que deberían ser incorporadas para enfrentar los cambios que ha experimentado el Periodismo en los últimos años
4. Definir cuáles materias resultan necesarias para enfrentar la nueva ecología mediática basada en lo digital y multimedia
b) Estado de la cuestión
El punto de partida consiste en una exploración documental sobre educación y alfabetización digital así sobre la enseñanza del periodismo en diversos países del mundo, con énfasis en América Latina, la cual será combinada con una revisión paralela sobre tendencias digitales en esta profesión. También, se realizará un levantamiento de los planes de estudio de Periodismo de las tres universidades estudiadas.
c) Hipótesis y metodología
Hipótesis
La transformación que ha experimentado la industria periodística en los últimos años ha sido mucho más acelerada que las actualizaciones que han podido tener los planes de estudio de las universidades que enseñan la carrera de Periodismo.
Se investigará en tres universidades de Costa Rica: una universidad pública y dos privadas.
Con ese fin se definió un diseño mixto de tipo exploratorio que combinará la elaboración y aplicación de un cuestionario a estudiantes en la fase cuantitativa y un posterior análisis con un grupo de docentes en la fase cualitativa.
d) Resultados y conclusiones.
Los resultados preliminares indican que el perfil idóneo de un graduado contemporáneo de periodismo contempla la relevancia de las habilidades blandas con formación crítica y una práctica profesional ética y creativa que demuestre su compromiso con la sociedad y capacidad para innovar al resolver problemas en equipos inter, multi y transdisciplinarios y, con especial énfasis, en el dominio de la comunicación digital para una ejecución eficaz, en diversas plataformas y soportes.
Para ello, se requiere incorporar nuevas materias en los planes de estudio como tecnologías digitales, periodismo de datos, emprendedurismo, educación dual, diseño gráfico/web, habilidades blandas y comunicación asertiva, comunicación estratégica, y trabajo inter, multi y transdisciplinario, entre otros.