Programa completo »
Perímetro digital sonoro: conceptualización y desarrollo
Las tecnologías de la información y la comunicación, si bien han permitido formas de comunicarse más rápidas y que abarcan a más destinatarios, han facilitado también una relación comunicativa sin intermediarios. Así, se han abierto ventanas de relación entre emisores y receptores que no se pueden obviar si se quiere estar presente en el mercado comunicativo y llegar a las audiencias, ahora fragmentadas y con la atención distribuida en diferentes plataformas (web, redes sociales, móvil, consumo de vídeo y audio a la carta, medios convencionales…). Todos estos elementos, manifestaciones de las diferentes formas y servicios que pueden darse en Internet y otras redes de comunicación, integran lo que ya empieza a denominarse por parte de algunos sectores académicos y profesionales como “perímetro digital”. Las emisoras radiofónicas, como cualquier otra institución que quiera tener influencia e incidir en la sociedad actual, deberán definir cuál es su perímetro digital y saberlo gestionar.
Esta comunicación aborda y acota el concepto de “perímetro digital” en el ámbito de las emisoras españolas y catalanas. Se analiza todo este nuevo entorno de distribución y consumo de contenidos sonoros a través de cualquier tipo de dispositivo como teléfonos móviles, altavoces inteligentes, streaming en la web, plataformas de podcasts, plataformas de distribución musical (p.e. Spotify), etc. El objetivo de este estudio es identificar cuáles son las estrategias desarrolladas por los principales operadores radiofónicos públicos y privados en relación con el desarrollo y gestión de su perímetro digital. La muestra de radios analizadas corresponde a las 59 emisoras auditadas desde 2012 hasta 2019 en el Estudio General de Medios. El período de estudio abarca los últimos siete años. La metodología empleada combina una aproximación cuantitativa y cualitativa a través de los métodos de investigación benchmarking, análisis de contenido y entrevistas en profundidad con los profesionales radiofónicos involucrados en el desarrollo de iniciativas enmarcadas en su perímetro digital.
Tras el estudio realizado, nuestra conceptualización del “perímetro digital sonoro” se concreta en un diagrama de tres niveles. En el primer nivel, se sitúan los elementos de hardware, los dispositivos de consumo que los usuarios tienen a su disposición para acceder a la variada oferta de los productores radiofónicos. En el segundo nivel, encontramos los medios, soportes y plataformas que transportarán y pondrán a disposición del usuario los diferentes contenidos. El tercer nivel es donde se concretan los contenidos y servicios tal y como los consumirá la audiencia. Este es, el que consideramos, el auténtico perímetro digital sonoro. Los servicios y contenidos que se están desplegando en el perímetro del audio digital son: Live broadcasting, Simulcasting, On demand, Time shifting, Podcasting, Playlists, Interactive participation, Subscription services y Audio services. Los resultados obtenidos evidencian que estos servicios no son definitivos y aumentan (o disminuyen) según evolucionan los dispositivos del nivel 1 y las plataformas del nivel 2 y cómo los utilizan los distintos operadores radiofónicos analizados. En este particular, se identifican estrategias diferenciadas en las emisoras analizadas.