Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Hacia un nuevo programa de investigación crítica sobre comunicación mediática

En la investigación sobre comunicación mediática hemos vivimos instalados desde hace años en un estadio de interinidad teórica caracterizado por la aplicación de modelos clásicos para explicar los nuevos fenómenos. El desarrollo de la comunicación digital ha transformado el antiguo régimen comunicativo. Han proliferado las redes sociales que actúan como nuevos canales de comunicación en competencia directa con la televisión erigida en su momento en medio hegemónico. Ahora también observamos que el alcance de este cambio no sólo afecta al sistema de medios y, por extensión, al conjunto de las industrias culturales, sino que incide también en los procesos de socialización, en las relaciones de producción o en las relaciones íntimas de las personas. Muchas de las teorías de la comunicación nacidas en la era pre-digital han demostrado su efectividad para dar respuesta a algunos de los nuevos problemas planteados. Desde sensibilidades teóricas tan diferentes como los enfoques culturológicos, neo-funcionalistas o estructuralistas se aborda el nuevo régimen comunicativo con los esquemas y modelos de análisis clásicos con resultados dispares. En el caso de la investigación de raíz crítica, el cambio aludido parece haber generado una estructura comparable a la de los programas de investigación lakatosianos. Esta comunicación tiene el propósito teórico de reconocer y sistematizar las características de este programa de investigación crítico sobre los problemas y contradicciones de la comunicación mediática actual. Entendemos que es posible reconocer una matriz teórica compartida por un conjunto de estudios internacionales que tratan, entre otros temas, sobre el valor de la interacción en internet, el trabajo inmaterial, la vigilancia y el control sociales, la economía de la atención o la postverdad. Por el carácter teórico de esta investigación, la metodología seguida responde a un diseño de trabajo documental. Para ello se ha realizado un primer seguimiento de los temas mencionados en diversas publicaciones científicas de referencia internacional y posteriormente un seguimiento y análisis de las aportaciones teóricas de los/as autores/as clave relacionados con esos temas. Los resultados de la exploración teórica nos ofrecen un conjunto de aportaciones plurales, pero coherentemente estructurados que se ha ido forjando a lo largo de los últimos 20 años alrededor de un interés de conocimiento emancipatorio sobre las nuevas formas de comunicación. Se trata, además, de una estructura que problematiza de manera novedosa este nuevo régimen comunicativo, aunque recupera conceptos clásicos de la economía política de la comunicación.

Jaume Soriano
Universitat Autònoma de Barcelona
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC