Programa completo »
El Giro Afectivo en la investigación de la comunicación. Una propuesta para la incorporación de las emociones y los afectos en la teoría de la comunicación humana
La relación entre las emociones y la comunicación no es un tema nuevo, aunque muchas de las aportaciones se han hecho desde disciplinas distintas a la comunicación, como la psicología y la sociología. El binomio comunicación-emociones se enriquece si se contempla al cuerpo como elemento clave de la dimensión sensorial y emocional de la comunicación. Con base en lo anterior, esta comunicación tiene como objetivos: 1) explorar la relación entre cuerpo, comunicación y emociones; 2) identificar los elementos del Giro Afectivo (Clough, 2007) que pueden complejizar el abordaje de los procesos comunicativos; y 3) argumentar que la teoría de la comunicación se enriquece con la incorporación de la dimensión emocional-afectiva-corporal. En las últimas décadas, la investigación en comunicación ha relegado a lugar muy secundario, casi residual, las referencias a lo emocional y lo afectivo, y la mayoría de los trabajos proceden de la psicología (Buck, 1980, 1984; Davitz, 1969; Ekman y Oster, 1981; Peake y Egli, 1982). La relación entre el cuerpo, la comunicación y las emociones permite explicar la dimensión afectiva y corpórea de la comunicación, o la dimensión significativa del cuerpo. Lo anterior ha tenido un amplio desarrollo en la investigación de la comunicación en los años 70 y 80 del signo XX (Goffman, 1979; Argyle, 1975; Birxeneiiyl, 1983; Boucher y Ekman, 1975; Pliner, Krames y Alloway, 1975; Knapp, 1982; Waite, Metts y Duncanson, 1985; Pease, 1988), pero no así en el contexto más reciente, en el que observamos que la mayoría de las aportaciones son de corte psicológico, antropológico y sociológico (Bericat, 1999; Belli, 2009; Bolaños, 2015; Muñiz, 2007; Le Breton, 1999; Scribano, 2009). La base metodológica de esta comunicación se fundamenta en la investigación documental. Se analizan las ponencias presentadas en los congresos de la AE-IC que tienen en lo emocional-afectivo su eje conceptual central, así como los trabajos derivados del Encuentro Internacional sobre Emociones y Discursos en las Controversias Públicas, organizado por la sección de Estudios del Discurso y el Grupo de Trabajo sobre Género y Comunicación de la AEIC, que fueron publicados en la Revista Mediterránea de Comunicación en 2020. Las hipótesis son las siguientes: 1) la investigación comunicacional no ha recuperado de forma significativa los aportes del Giro Afectivo en ciencias sociales; 2) la mayoría de las referencias a la dimensión emocional de la comunicación tienen su base empírica en la comunicación mediática, con énfasis en los discursos y, en menor medida, la recepción; y 3) las reflexiones teóricas sobre el fenómeno comunicativo no suelen tomar en cuenta al ser humano como sujeto emocional-corpóreo-afectivo. El trabajo concluye con la discusión sobre los datos empíricos presentados y con unas reflexiones finales acerca de la necesidad de pensar la comunicación humana desde una mirada que integre lo corporal y lo afectivo en un contexto como el actual, en el que la proliferación de las redes sociales digitales hace posible hablar de un cuerpo digital y un cuerpo físico que, incluso, modifican los modos como podemos entender el propio fenómeno comunicativo.