Programa completo »
Diferido - La “pandilla” como familia y lugar de pertenencia frente al desarraigo y el entorno hostil: la representación de los grupos juveniles de calle en la ficción audiovisual
La ficción audiovisual es portadora de modelos, roles, identidades y estereotipos sociales, en cuanto creadora de representaciones mediáticas que acaban contribuyendo a generar el imaginario colectivo de una sociedad. Además, especialmente para los jóvenes, la ficción puede proporcionar modelos de identificación, pero también de atracción y aspiración (Masanet y Fedele, 2019). Por lo que se refiere a los grupos juveniles de calle (Feixa et al., 2019), generalmente etiquetados como “bandas”, “gangs” o “pandillas”, a menudo los medios han generado representaciones parciales y estereotipadas de estos colectivos, sin ofrecer una mayor comprensión de sus realidades ni una visibilización de la problemáticas con las que tienen que lidiar (Hallsworth, 2011; Strecker, Ballesté y Feixa, 2018). Más bien, han promovido representaciones de estos grupos ligadas a la violencia y al crimen, generando estigmas y provocando la exclusión, la represión y/o desintegración social de dichos grupos (Feixa, Porzio y Recio, 2006; Zatz, 1987). Los estudios centrados en la construcción mediática de los grupos juveniles de calle no solo se han focalizado en la prensa, dejando de lado la ficción, sino que, además, se han llevado a cabo sobre todo en EEUU, lo que ha contribuido a que el modelo de ‘banda’ estadounidense acabara operando como arquetipo (Feixa et al., 2019). El análisis que aquí se presenta, que es parte del proyecto ‘Media Representations & Youth Street Groups’ (convenio de investigación con el proyecto TRANSGANG, ERC Advanced Grant), tiene como objetivo principal analizar otras representaciones mediáticas relativas a los grupos juveniles de calle, y ofrecer una mirada más plural y profunda del fenómeno. Por ello, se ha realizado un análisis de productos de ficción de las principales plataformas de streaming disponibles en el territorio español: Netflix, Amazon Prime Video, HBO y Filmin. A partir de la combinación de búsquedas por palabras claves y por sugerencias, se han identificado 81 títulos de ficción, entre películas y ficciones seriadas, sobre los grupos juveniles de calle. Sobre esta muestra se ha llevado a cabo un análisis exploratorio que ha permitido seleccionar los títulos más idóneos para el sucesivo análisis en profundidad. Este último se ha realizado mediante la técnica del close reading, o lectura en profundidad, un método extensamente aplicado por los Cultural Studies en el marco de la cultura popular contemporánea (Brummet, 2019; Castelló, 2008) y, en concreto, en el análisis de series de ficción y películas (Araüna, Tortajada y Willem, 2018; Feixa, Masanet y Sánchez García, 2019; Fedele y Masanet, 2021). Basándose en modelos previos (Buonanno, 1996; Castelló, 2008; Fiske y Hartley; 1978; Gómez, 2010), el análisis se ha centrado en cuatro áreas: contexto, narración, estética, y contenidos/significados profundos. Entre los resultados, destaca la predominancia del género dramático, tanto en películas como en ficción seriada, así como la construcción del grupo juvenil de calle como familia, como sitio seguro de pertenencia, punto de arraigo y protección para unos jóvenes desarraigados de un entorno social a menudo hostil y ciego a sus necesidades.