Programa completo »
Online - Las pintadas como expresión ciudadana en las movilizaciones sociales
Objetivo
Una mirada, desde la sociología visual, al papel de las pintadas, incluyendo carteles y pancartas, en la comunicación transmitida por la ciudadanía durante las manifestaciones acaecidas en Colombia.
La creatividad ha aflorado como nunca antes en las marchas que han tenido lugar en el país desde 2019 y que vivieron su momento álgido durante el paro nacional del 28 de abril de 2021. Este trabajo hace una recopilación de parte de esas expresiones poniendo en valor el poder comunicativo de la participación ciudadana.
Estado de la cuestión
Las expresiones recogidas en pintadas y carteles han sido una vuelta a la colectividad, ocupando las calles como escenario expresivo. Los hechos se han dado en comunidad, en un espacio público que ha recuperado el protagonismo que tanto los dispositivos electrónicos como el juego político escudado en la pandemia habían minimizado.
Colectivos populares diversos, representativos de esa ciudadanía ninguneada por los poderes, han expresado sus demandas e ilusiones a través de pintadas y pancartas que han ocupado las calles del país con un objetivo común: mostrar la resistencia que anida en la juntanza y que han exteriorizado de manera gráfica y artística.
Hipótesis y metodología
La creatividad y expresividad de pintadas, carteles y otras formas artesanales de expresar el descontento social dan muestra de cómo la sociedad civil se toma las calles para resistir y reexistir frente a los poderes políticos, económicos y mediáticos.
Esas calles han sido el escenario de la comunicación ciudadana en tiempos de crisis, sanitaria y social, y sus muros el medio apropiado, por pertinente y por hacerlo suyo, para representar sus manifiestos y proclamas. Las pintadas son actualmente la manera de hacer política de la ciudadanía excluida.
En este proyecto se han recogido fotográficamente una parte de las expresiones ciudadanas habidas durante las manifestaciones populares en Colombia para, a partir de la sociología visual, dar cuenta de la comunicación practicada y dejar memoria de lo expresado en muros y paneles.
Resultados y conclusiones
Una muestra gráfica nos pone en contexto de la realidad social colombiana en estos tiempos que están siendo más expresivos y participativos por parte de colectivos e individuos que han sido históricamente excluidos y que en los tres últimos años han pasado a la acción. Una actividad política representada en pintadas y carteles que han recogido las demandas y las esperanzas de una parte de la ciudadanía que existe y resiste.
Las manifestaciones populares y sus propuestas están, como todo proceso social, en continua metamorfosis, en construcción, por lo que no se puede pretender presentar conclusiones definitivas. Pero sí se puede dejar constancia del discurrir de la acción política y comunicativa de una ciudadanía que demanda su lugar en la sociedad, que quiere dejar huella en la memoria histórica de su país y contribuir a su transformación social.