Programa completo »
Diferido. De villana a heroína: nuevas construcciones narrativas y viejos estereotipos de género en los spin off de Disney
El resurgimiento del feminismo en la cultura popular ha movido a las grandes factorías de ficción a promover la perspectiva de género en la comercialización de sus productos, especialmente aquellos que se dirigen a audiencias jóvenes. Es el caso de Disney, que en las últimas décadas ha innovado en la creación de personajes femeninos fuertes y autosuficientes, más allá del estereotipo romántico de la princesa de los cuentos de hadas , tradicionalmente representado desde la pasividad y la dependencia (Brugué y Auba, 2019). Como respuesta a esta necesidad de renovación, Disney ha diseñado una estrategia de revisión de su propio legado desde una perspectiva contemporánea capaz de aportar una visión innovadora a sus historias. Junto a la proliferación de remakes y de live actions que actualizan la tecnología de sus historias animadas, encontramos spin offs que plantean la posibilidad de renovar el discurso de sus historias clásicas. Es el caso de películas como Maléfica (Maleficient, 2014-2019) o Cruella (2021), que nacen a partir de personajes femeninos clásicos de la mitología Disney y plantean el reto narrativo de convertir la antigua villana en nueva heroína.
Si bien la revisitación de las villanas Disney ha despertado el interés de estudios desde una perspectiva LGTBIQ+ (Brown, 2021; Helmsing, 2016; McLeod 2016; Putman, 2013 Giunchigliani, 2011), su representación no se ha analizado desde el punto de vista narrativo.
El estudio que aquí se presenta tiene como objetivo principal analizar, desde una perspectiva de género, la conversión de las villanas clásicas en heroínas de los nuevos spin off de Disney. Para ello, ahondamos en el mitoanálisis de las estructuras narrativas para detectar qué tipo de representaciones modélicas o míticas pueden proporcionar éstas películas a sus públicos.
A este fin, analizamos qué estrategias narrativas se siguen para convertir a la villana en heroína y qué estructuras argumentales posibilitan el desarrollo de un arco narrativo propio para figuras que tradicionalmente fueron creadas a partir de estereotipos de género. Nuestro objetivo final es explorar en qué grado la estrategia del spin off de Disney consigue una innovación en perspectiva de género.
El método aplicado combina el estudio de las tramas de la historia a partir del análisis del discurso (Greimas, 1973), la lectura en profundidad o close reading (Castelló, 2008) para analizar la construcción de los arcos narrativos de las protagonistas, y el mitoanálisis. En éste último punto detectamos las estructuras narrativas que están presentes en la transformación de las protagonistas a partir del modelo narrativo de El viaje de la heroína (Murdock, 2020 [1990]; Frankel, 2014), propio del relato de iniciación y de aventura desde una perspectiva de género.
De los resultados se desprende la persistencia de estereotipos de género, tanto en la conversión de la villana en sujeto de la acción, que suele generar la necesidad de justificar su acción a partir de la construcción de una nueva villana femenina, como en las estructuras narrativas míticas que sostienen su transformación, a menudo vinculadas al amor romántico o a la venganza.