Programa completo »
La comunicación propia de las mujeres purépechas en Cherán: memoria, presente y futuro para la construcción social de la comunidad
En la presente investigación abordaremos como estudio de caso las prácticas comunicativas de las mujeres indígenas p´urhépecha en Cherán, México desde una perspectiva crítica e histórica. El resultado nos permitirá explicar cómo estas prácticas contribuyen a la construcción de una comunicación para la re-existencia social y la defensa territorial. Para dicho estudio de caso se pondrá el acento en tres focos de sus prácticas comunicativas: La primera de ellas analiza las Fogatas, que surgieron tras la rebelión protagonizada inicialmente por las mujeres de la comunidad para conservar los bosques y conseguir seguridad y justicia el 15 de abril de 2011. La acción fue la respuesta a la expropiación de los recursos forestales, las amenazas, las desapariciones forzadas y los asesinatos de los comuneros por el crimen organizado en contubernio con la policía y las autoridades municipales y estatales. Desde el momento del levantamiento, estas fogatas son la evolución de la unión vecinal en las esquinas, en el nivel barrial y en las asambleas generales. En esta investigación nos centraremos en la “Fogata Kejsitani Memoria Viva”, liderada principalmente por mujeres y, cuya especial configuración propone e impulsa un proyecto pedagógico y de comunicación alternativos que promueve el pensamiento ético- político con perspectiva crítica, y la recuperación de las memorias (territorial, corporal, lingüística). Con ello y poniendo en valor los saberes ancestrales, contribuyen al objetivo de fortalecer la defensa del territorio. El segundo de los focos del estudio de caso profundiza en los talleres de cartografía-cuerpo territorio realizados con las propias mujeres en Cherán, y, paralelamente, con la recuperación de historias orales que nos han permitido ir construyendo una genealogía de las mujeres y los saberes ancestrales que hasta hoy perdura, y otros que se han transformado en las generaciones más recientes. Estos saberes forman parte de sus prácticas comunicativas actuales. El tercero de los focos del estudio indaga sobre la vinculación de las mujeres en Cherán con la Madre-Tierra (Nana-Echerí en purépecha) y cómo a partir de los saberes que ésta les ha legado, han recuperado diversas memorias que les han permitido identificar la transformación de los roles de las mujeres en la comunidad y la necesidad de una cada vez mayor participación política dentro de la comunidad frente a las distintas violencias. Este estudio de caso, centrado en esos tres focos, nos ha permitido, además de describir la propia experiencia, explicar cómo se articula el sistema comunicativo presente en la comunidad de Cherán, conformado por estructuras socioculturales comunitarias, impulsado por las prácticas de las mujeres, y que han coadyuvado al fortalecimiento de un proyecto autonómico y de autodeterminación. Esa forma de comunicar mediante los medios propios y apropiados han conseguido crear espacios de encuentro para la reconstrucción de la memoria, los buenos vivires y la consideración de la violencia de género como un problema de la comunidad contra el que hay que luchar.