Programa completo »
Hibridación y confesión: explorando el formato televisivo de “Rocío, contar la verdad para seguir viva”
Esta investigación analiza el docudrama “Rocío, contar la verdad para seguir viva” de la productora La Fábrica de la Tele utilizando la teoría del framing (Entman, 1993) y las herramientas de los estudios culturales en una combinación que se ha demostrado útil para abarcar fenómenos como la televisión de entretenimiento (Besalú, Oliva y Perez-Latorre, 2018). La investigación plantea que en ese docudrama dos grandes frames entraron en tensión: el de la denuncia (seriedad, documental, denuncia pública, difusión de conceptos) y el de entretenimiento (celebridad, tele-realidad, biografía) estando éste último muy marcado por una lectura de género que lo vinculaba a la prensa rosa o de cotilleo, de enorme éxito en nuestro panorama (Bueno, Cárdenas y Esquivias, 2007). Con esta asociación se subrayan los valores epistemológicos del gossip (Adkins 2002, 2017), su politización y espectacularización en fenómenos como el #metoo (Peters, 2020), así como las limitaciones de experiencias previas (Žarkov y Davis 2018). Nuestro estudio también aporta una perspectiva histórica y contextual, pues hemos de tener en cuenta que este docudrama ha tenido una gran repercusión mediática y ha sido presentado por la cadena como un momento televisivo clave en la mediatización de la violencia de género, un antes y un después del tratamiento informativo de dicha violencia, como lo fueron los casos de Ana Orantes y la Manada.