Programa completo »
Online - Religiones afrocubanas como bien turístico: representación de la santería, el palo monte y el ñañiguismo en las revistas de promoción del destino Cuba
La investigación aborda la representación de las tres principales religiones afrocubanas en las revistas de promoción turística extranjeras con representación oficial en Cuba entre 2015 y 2019, años de mayor número de ingresos de turistas a la Isla. De esta manera propone una primera mirada en profundidad a la reinterpretación de la santería, el palo monte y el ñañiguismo como culturas híbridas que se utilizan en tanto activos de la Marca País Cuba. Para ello, sistematizamos los elementos visuales, textuales y contextuales con los que se representan las religiones afrocubanas en las revistas turísticas extranjeras producidas en Cuba en dicho periodo y determinamos estrategias de promoción turística en los artículos que abordan el tema de las religiones afrocubanas. Partimos de los conceptos de identidad nacional, cultura y medios de comunicación para detallar cómo las religiones se configuran en naciones minoritarias para competir en los mercados globales y el impacto que esto tiene sobre sus culturas. La mirada es, en esencia, multidisciplinaria, con antecedentes recientes centrados en el turismo religioso y en las transformaciones en la praxis religiosa cubana y su expresión; los cuales, no obstante, abordan solo de manera tangencial la representación en medios de comunicación, sin ocuparse ninguno de ellos en las formas en que se construye la Marca País a partir de la promoción turística de las religiones afrocubanas. Realizamos una triangulación metodológica con perspectiva predominantemente cualitativa mediante el análisis de contenido y el análisis del discurso de los trabajos periodísticos y publicitarios que abordan estas religiones (N: 133) en las cinco principales revistas extranjeras de promoción turísticas (3 españolas, 1 italiana y 1 canadiense, cuyos países son importantes inversores y emisores de turistas en Cuba) con la premisa de que las religiones afrocubanas están presentes en todas las revistas con representación oficial en Cuba estudiadas, en las que se produce una reconversión cultural del patrimonio y se les confiere un nuevo significado que convive con su sentido religioso, por lo que es más frecuente la proyección como cultura religiosa afrocubana que como religiosidad. Determinamos que estas religiones son un activo de empleo medio-alto que aporta a la singularización del destino Cuba en dinámicas de secularización. Construimos las categorías de Atributo e Ilustración a partir de los ejes temáticos de los trabajos editoriales y publicitarios que abordan estas religiones y concluimos que, aunque se trate de atractivos especiales de la Marca País, con frecuencia refuerza a otros, sean o no parte de la cultura afrocubana, y le agregan valor y diversidad al destino turístico, en dinámicas que integran lo local y lo global, las identidades de ciudades cubanas en específico y del Caribe como espacio de hibridación cultural.