Programa completo »
Diferido - El periodismo explicativo: una nueva dirección en las iniciativas de verificación de datos
La figura del periodista, que ha perdido el monopolio de los roles tradicionales de seleccionar las noticias e informar, se ve obligado a reinventarse y lo hace retomando otra de sus funciones primigenias y diferenciadoras: explicar la realidad con vocación de servicio público. Es así como aparece el periodismo explicativo, una práctica que no es nueva, pero que ha crecido mucho en los últimos años ligado al auge del periodismo de datos y las plataformas de verificación de información. Precisamente, analizar la vinculación entre las plataformas de fact-checking y el periodismo explicativo es uno de los objetivos de esta comunicación que también busca por un lado conocer cuáles son las prácticas de periodismo explicativo que podemos encontrar entre las plataformas de verificación de datos en España; qué proporción de explicaciones publican estas plataformas con respecto al número total de verificaciones; y cuáles son los temas predominantes. Autores como Graves (2018), Svith (2019), Ryfe (2019) o Bielik y Višňovský (2021) han estudiado este fenómeno así como su vinculación con el auge que está teniendo la verificación de datos en los últimos años. Surgido en los Estados Unidos para llegar posteriormente a Europa y a España, esta práctica profesional está claramente vinculada al interés creciente por la media literacy y media accountability. Busca responder a las necesidades informativas del momento y es el resultado necesario de la cantidad de información que circula en medios digitales y redes sociales. Rodríguez Pérez (2020) ha focalizado el estudio del periodismo de verificación entre aquellas iniciativas que solo verifican contenido fraudulento y aquellas que inciden sobre el contenido dudoso y que responden a una voluntad de alfabetización mediática y de apostar por el periodismo explicativo. Esta comunicación ahonda en el estudio de esta segunda opción a partir del análisis cuantitativo de iniciativas entre las plataformas de verificación existentes en España que responden a la voluntad de servicio propia del periodismo explicativo y el consiguiente estudio de caso de aquellas iniciativas encontradas. Como resultados y conclusiones, la comunicación sostiene que este tipo de periodismo explicativo si bien todavía no está completamente extendido en España si que hay iniciativas interesantes desde 2018 a partir de la aparición de Maldita Explica, un proyecto de periodismo explicativo vinculado a la plataforma de fact-checking Maldita.es. Del estudio de caso de esta iniciativa se puede concluir que estamos ante una de las plataformas más importantes a nivel europeo en el ámbito del periodismo explicativo tanto por la variedad de los temas explicados como por los formatos planteados.