Programa completo »
Online - Mujeres rurales, rostros invisibles de la economía local tras la pandemia
a) Objetivos de la investigación, El objetivo principal de este estudio es analizar cómo se ha representado a las mujeres rurales españolas en los medios impresos (El País, El Mundo, El Confidencial y ABC) y medios audiovisuales (programas de televisión y radio de las principales cadenas: TVE, Telecinco, Antena 3 y Cadena Ser, Onda Cero, Cope y RNE), en España, durante los dos años que ha tenido lugar la pandemia (2020-2021). Asimismo, se analizarán las estrategias de comunicación de las mujeres rurales en sus redes sociales y páginas web. b) Estado de la cuestión Las señas de identidad de las mujeres dependen del contexto, la zona geográfica, las tradiciones y el momento social. Y aunque se han realizado trabajos etnográficos y sociológicos en este sentido, las mujeres rurales no obedecen a estereotipos ni señas idénticas (Maya Frades, 2014). La literatura existente hasta el momento nos descubre el papel secundario que se ha concedido tradicionalmente a la mujer rural partiendo del condicionante de que viven en núcleos geográficos relegados a un segundo plano con una menor participación de las mujeres en espacios económicos, políticos, sociales y culturales (Díez Bedmar, 2007:67). Existen diversos estudios sobre esta transmisión cultural de las mujeres rurales en España, como el de Roda (2004) sobre el mantenimiento de la artesanía textil a través de la tradición oral. Ballesteros y Manjavacas (2017) estudian la fiesta y tradición de los Locos de Fuente de Carreteros en Córdoba, con especial participación de los grupos de mujeres. c) Hipótesis y metodología La mujer ha ocupado un papel muy importante en la conservación y transmisión de las tradiciones, tanto agrícolas como artesanas, culinarias, religiosas, culturales y rituales, entre otras y ha sido objeto de numerosos trabajos de investigación desde distintos puntos de vista: histórico, antropológico, sociológico. Sin embargo, aunque ha realizado una labor muy importante en el periodo de pandemia en los pueblos de la España vaciada e impulsando la economía local, no se ha dado el papel o el lugar que merece en cuanto a reconocimiento y visibilidad en los medios de comunicación. Para realizar este estudio se utiliza una metodología mixta: revisión documental y análisis de publicaciones periódicas, análisis de contenido de medios de comunicación y análisis de estrategias en sus páginas web y redes sociales. Por otra parte, se lleva a cabo un focus group con un grupo de mujeres rurales para detectar posibles mejoras para visibilizar su labor y su peso en la economía familiar y en la población rural. d) resultados y conclusiones Entre los resultados obtenidos se espera conocer la situación real de las mujeres rurales tras dos años de pandemia, cómo son representadas en la agenda de los medios y detectar cuáles son las fallas en sus estrategias de comunicación off y online.