Programa completo »
El activismo antitaurino español en la prensa digital tras la llegada de los “ayuntamientos del cambio” (2015-2016). Un análisis de la representación de sus movilizaciones y propuestas políticas.
Los resultados de las elecciones municipales de 2015 en España dieron lugar a la creación de diferentes gobiernos de coalición de corte progresista. Los casos de Madrid, Barcelona, Valencia o Zaragoza, entre otras ciudades españolas, fueron muestra de ello. Entre las diferentes reformas políticas aplicadas por los llamados “ayuntamientos del cambio”, destacaron las restricciones aplicadas a la tauromaquia. Meses después de dichas elecciones y como resultado de distintos pactos políticos, se eliminaron subvenciones públicas, se retiraron permisos, se cerraron escuelas taurinas o se aplicaron restricciones simbólicas en torno al maltrato animal en diferentes territorios del estado. Antes, durante y después de estas reformas, diferentes colectivos, de ámbito local y nacional, vinculados al movimiento antitaurino aprovecharon este contexto favorable para desplegar diferentes repertorios de protesta y vehicular así sus demandas a través de todo tipo de movilizaciones online y offline. La presente comunicación analiza la representación mediática del movimiento antitaurino en cuatro casos relevantes de la prensa digital española: tanto cabeceras tradicionales (El País y El Mundo) como nativos digitales (El Confidencial y elDiario.es), durante los años 2015 y 2016. A través de un análisis de contenido, se revisan tres cuestiones claves: la gestión de fuentes, la presencia de actores clave y el cumplimiento de las funciones "clásicas" del encuadre que plantea R. Entman (1993). Es decir, la definición de la problemática, la atribución de responsabilidades, las valoraciones morales y ciertas propuestas de mejora. A través la hemeroteca digital MyNews, se han localizado (previa selección de las palabras clave), codificado y analizado mediante ATLAS.ti una serie de noticias claramente relacionadas con las restricciones a la tauromaquia o con las protestas en su contra. La muestra finalmente está compuesta por 808 noticias web junto a su difusión en Twitter. Como resultados, se identifican ciertas tendencias en la representación del fenómeno antitaurino. Los activistas y sus colectivos aparecen generalmente como actores y como fuentes informativas en las noticias sobre la cobertura de las protestas. Sin embargo, apenas tienen presencia en las noticias centradas en las reformas políticas aplicadas en el ámbito municipal. En relación a ello, la atribución de responsabilidades recae principalmente en los actores políticos institucionales.