Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Online - La publicidad infantil de alimentos en el punto de mira: revisión de estudios

Objetivos de la investigación El objetivo de esta investigación es analizar los estudios sobre publicidad infantil de alimentos de autores españoles en los últimos 5 años. De forma específica se pretende conocer: 1) la cantidad de trabajos publicados sobre este tema; 2) el área de conocimiento a la que se adscriben sus autores; 2) la temática abordada en los mismos; 3) la metodología utilizada; y 4) los principales resultados y conclusiones.

Estado de la cuestión El reciente anuncio por parte del Ministerio de Consumo sobre el proyecto de ley que aborda la prohibición de la publicidad de menores para determinados productos, ha abierto el eterno debate sobre la publicidad como causante de problemas de salud derivado de una alimentación inadecuada (Zambrano et al., 2021). Estudios evidencian como la publicidad infantil dirigida a este público promueve productos con bajo valor nutricional (Blasco, 202; Montaña, Jiménez-Morales & Vázquez, 2019); así como su influencia en las preferencias de consumo (Ponce-Blandón, 2020). En el ámbito nacional se cuenta con una corregulación sólida en este ámbito (Código PAOS); y la Ley de Seguridad Alimentaria, atiende en diversos artículos a la protección del menor. Sin embargo, parecen que las medidas vigentes no son suficientes (Zambrano et al., 2021). Además, el plan HAVISA, que intenta promover hábitos de vida saludables a través de mensajes insertados en la publicidad, parece no estar teniendo el efecto esperado (Fernández-Escobar, et al. 2021; Jiménez-Morales & Vázquez, 2019.

Metodología Se realiza una revisión sistemática. Para garantizar la calidad de los papers analizados solo se incluirán documentos completos que hayan tenido doble revisión por pares. En cuanto a la lengua, se tienen en cuenta, únicamente, documentos en inglés y español. La base de datos para llevar este estudio es Scopus, bajo la ecuación de búsqueda children AND food AND advertising en los campos título y/o abstract y/o key words.

Resultados y conclusiones Se obtienen un total de 37 documentos. El reparto por año está bastante estandarizado, siendo el 2020 el más productivo con 10 artículos y el 2018, el que menos, con 4. El autor que más escribe sobre el tema es Royo Bordonada, autor adscrito al ámbito de la Medicina. Precisamente es esta disciplina la más prolija en estos estudios (24 de los 37 estudios seleccionados se adscriben a la misma). Las metodologías utilizadas son diversas predominando el análisis de contenido. En lo referente a los resultados, atendiendo al tipo y objetivo de investigación: en publicidad se promueven productos no saludables dirigidos a niños tanto en medios tradicionales como online que ponen en riesgo la salud física de la infancia (los trastornos alimenticios y la obesidad son una pandemia en las sociedades desarrolladas). Hay un incumplimiento sistemático del código PAOS que se traduce en hábitos alimenticios inadecuados entre los niños y la autorregulación de las empresas publicitarias es e insuficiente. La educomunicación se vuelve fundamental, se necesita regular los mensajes que se transmiten para orientar la función social y mejorar la salud pública.

Cristina González-Díaz
Universidad de Alicante
España

Maria Ángeles Gómez Sar
Universidad de Alicante
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC