Programa completo »
¿Qué ven los jóvenes en Twitch? Análisis de los principales contenidos y streamers
a) Objetivos de la investigación
Las plataformas en streaming ofrecen nuevas formas de participación y de interacción con las audiencias. Además, la rentabilidad para sus creadores a la hora de monetizar sus comunidades y el alcance que ofrecen a medios y anunciantes han hecho que adquieran especial relevancia en el actual paradigma comunicativo (Hilvert-Bruce et al., 2018; Spilker, Ask y Hansen, 2020).
El estudio de esta nueva plataforma no sólo nos da información sobre las pautas de consumo de la sociedad actual y del futuro, sino que nos acerca a los jóvenes, mostrando la conformación de sus imaginarios e identidades (Ruiz, 2020). Esta comunicación pretende acercarse a los contenidos en esta plataforma a partir del análisis de los perfiles que emiten dentro de la misma para identificar los contenidos de mayor éxito y trazar sus principales características.
b) Estado de la cuestión
En España, Twitch se ha convertido en la fórmula preferida para este tipo de formatos (Rojas-Torrijos, Marín y Valero-Pastor, 2021), siendo unas de las más populares en la actualidad entre los usuarios de 16 a 34 años (Kavanagh, 2019), llegando a alcanzar a escala mundial, 34 millones de horas vistas en un día y 4 millones de espectadores simultáneos (Gutiérrez y Cuartero, 2020: 163).
Pese a que el origen de esta plataforma, propiedad de Amazon, ha estado ligado a los videojuegos, hoy en día alberga todo tipo de contenido informativo, convirtiéndose en una alternativa de masas (Sjöblom et al., 2019) y referencia en el consumo de contenidos en los jóvenes y adolescentes.
Desde el inicio de esta red, varios autores han reflexionado sobre la naturaleza de Twitch desde el punto de vista mediático y social (Karhulahti, 2016; De Mello et al., 2019; Sjöblom y Hamari, 2017; Smith et al., 2013), pero debido a la novedad del fenómeno, aún nos encontramos en los inicios de la investigación académica acerca de su entorno (Garcia, 2021).
c) Hipótesis y metodología
En esta comunicación se analiza la oferta de contenidos a partir de los principales perfiles en la actualidad. Se han seleccionado los 30 perfiles españoles con mayor número de seguidores en noviembre de 2021. Para este análisis se han considerado el tipo de contenido que se emitía, la frecuencia y el tiempo medio de emisión, los recursos que se empleaban, la interacción con los usuarios y el perfil del streamer (género, edad, etc.).
d) Resultados y conclusiones
Los resultados muestran una mayor presencia de streamers masculinos entre los contenidos de mayor éxito, pese a que cada vez hay más mujeres creadoras de contenido en esta red. La diferencia en el número de seguidores en ambos sexos perpetúa la brecha de género. Además, se observan diferencias en sus perfiles y en la interacción que reciben por parte de sus seguidores.
A pesar de la apertura de la plataforma a nuevas temáticas, los videojuegos continúan siendo el ingrediente principal de sus contenidos. Estas nuevas ofertas audiovisuales tienen un lenguaje adaptado al medio y rompen con los códigos tradicionales de las emisiones televisivas.