Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Una aproximación a los discursos audiovisuales sobre el hiyab, las creadoras que lo llevan y las modulaciones de YouTube

La presentación de esta investigación surge de una investigación doctoral en curso con el objetivo general de analizar la construcción de discursos audiovisuales en YouTube, por parte de creadoras de contenidos que usan hiyab, explorando los perfiles de dichas autoras y las posibles mediaciones que se producen en la plataforma.

Sobre el estado de la cuestión se puede señalar que ésta se creó a partir de un corpus de 12 investigaciones. En esta compilación se han podido observar tres ejes: (1) la construcción identitaria de mujeres musulmanas en los medios digitales en los que la vestimenta adquiere un valor central; (2) el auge de una industria cultural islámica en un contexto de expansión de la identidad islámica; y finalmente, (3) la centralidad de los medios digitales en el desarrollo de ambos fenómenos, enfatizando el hecho de que las plataformas median en la forma en que las identidades son construidas hacia lógicas liberales centradas en el consumo conspicuo.

En relación con la metodología cabe señalar que se ha desarrollado desde la triangulación de métodos. Se ha hecho uso de un conjunto de herramientas con el objetivo de complementar y fortalecer las técnicas entre sí. Aunque, debido a la naturaleza de la investigación ha tomado mayor centralidad la aproximación cualitativa, puesto que el trabajo se orienta hacia la interpretación de los factores que intervienen en los discursos y las modulaciones.

Las técnicas cualitativas utilizadas son: el análisis de discurso y la entrevista. Éstas son herramientas que permiten generar y visibilizar conexiones entre los elementos estudiados. Como complemento y contrapeso a éstas se emplean técnicas de corte positivista como son: el análisis de contenido y la estadística descriptiva. Éstas se usan con el objetivo de cuantificar y categorizar el objeto analizado.

Los resultados hasta la fecha son el producto de haber llevado a cabo el análisis de contenido. A partir de su implementación se ha posibilitado la creación de una tipología sobre las temáticas, y otra a cerca de los géneros en los discursos audiovisuales. Finalmente, mediante el uso de la estadística descriptiva se ha podido analizar el comportamiento de las distintas categorías en relación a los likes, comentarios y visionados que generan entre los usuarios.

Daniel David Muñoz Morcillo
Universidad Carlos III de Madrid
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC