Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Diversidad off screen y audiovisual bajo demanda: la oferta de HBO España

El propósito de esta investigación en curso es evidenciar el escaso acceso y participación, salvo contadas excepciones muy loables, que las mujeres han tenido -y tienen- en el rol de directoras y guionistas dentro de la producción audiovisual cinematográfica y televisiva española, lo que conlleva una escasa diversidad y representación de género. Se analiza la presencia de mujeres en la obra española que está contenida en el catálogo. Es una investigación en curso y es exploratoria, ya que la muestra se hace sobre un único operador. Aun así, es revelador la escasa presencia de mujeres en los citados roles. En cuanto a la metodología, esta investigación parte de un estudio cuantitativo, en el que se analiza un corpus de 136 títulos de películas y series de televisión hechas en España, ofertadas en el catálogo de HBO España -sobre la base de una captura realizada en enero de 2021 y un trabajo de campo que se desarrolló entre enero de 2021 y abril de 2021-. Las películas y series españolas ofrecidas por la plataforma, se analizan de forma cuantitativa y sincrónica, y se examina el número de mujeres que aparecen en los títulos de crédito ocupando puestos de dirección y de guionista. Se busca dar visibilidad y mostrar la escasa presencia de las mujeres en los puestos de responsabilidad de la ficción audiovisual, tomando como muestra el catálogo de ficción española que ofrece HBO España. Y se pone en relación directa con autores como Collie (2007: 282-284) que señalan una clara división entre el equipo que está Above the line cost (por encima de la línea) y el equipo que se sitúa Below the line cost (por debajo de la línea). Esta división establece un parámetro de discriminación entre dos partes del equipo, que está relacionada de forma directa con el coste económico para la producción y su responsabilidad creativa dentro de ella. La división que Collie establece, se articula en función del coste (salario) que se deriva de la contratación del equipo y la responsabilidad final que asume cada figura profesional en el proyecto, así como su grado de implicación, tanto financiera como creativa. El hecho de que las mujeres no estén presentes como directoras y guionistas -como parece que tampoco lo están como productoras, realizadoras, o como ejecutivas de la industria audiovisual- hace que inevitablemente se reconstruyan y refuercen los estereotipos tradicionales de género (Friedman, 2009:105) dentro del sector audiovisual. La industria audiovisual del cine y la televisión en España ha sido tradicionalmente una industria marcada por diferencias de género tal y como muestran los estudios e informes de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios audiovisuales de CIMA (https://cimamujerescineastas.es/informes). La participación de las mujeres en términos de dirección y guion ha sido y es bastante marginal. La aparición de las OTT no parece haber modificado cuantitativamente la presencia de las mujeres en el ámbito laboral audiovisual en cuanto a dirección y guion.

Begoña Herrero Bernal
Universidad Carlos III de Madrid
España

Sagrario Beceiro Ribela
Universidad Carlos III de Madrid
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC