Programa completo »
El impacto de las políticas de la UE en los medios públicos de España: ¿una influencia decisiva?
Objetivos de investigación
Se busca investigar en qué medida las iniciativas legislativas europeas para la regulación del audiovisual y de los mercados y servicios digitales podrían afectar a los medios públicos españoles y a su posicionamiento — marginal o central— en el sector de la comunicación de las próximas décadas. En concreto, cómo se está trasladando a la legislación española la Directiva de Servicios de Medios Audiovisuales de 2018 (UE, 2018). Seguidamente, se hará lo propio con las normas europeas referidas a las plataformas digitales, la Digital Services Act y la Digital Markets Act. En ambos casos se estudia cómo afectan a los medios públicos en España y su futuro desarrollo.
Estado de la cuestión
La Ley General de Comunicación Audiovisual 7/2010 incorporaba elementos sobre la definición y alcance de la financiación de los servicios públicos a partir de las dos comunicaciones de la Comisión Europea (Comisión Europea, 2001; 2009). Pero más allá de la regulación específica sobre los Public Service Media, las sucesivas Directivas sobre el audiovisual (CEE 1989; CE 1997; CE 2007; UE 2010 y UE 2018), han impactado en el desarrollo de los operadores públicos, a pesar de que las menciones a estos operadores son casi inexistentes. La extensión de obligaciones relacionadas con los derechos fundamentales como la protección de minorías o a la infancia o la posibilidad de desarrollar nuevos servicios digitales son parte de esta influencia. En un entorno multiplataforma que permite la nueva directiva (UE 2018) las posibilidades de extender nuevas obligaciones de servicio público a plataformas audiovisuales implican una ampliación del servicio público.
Hipótesis y Metodología
La principal hipótesis de este trabajo es defender que el paraguas normativo europeo es un marco necesario pero insuficiente para entender el desarrollo regulatorio y político de los operadores públicos en España. Las circunstancias estructurales y mediáticas de cada país, el path dependence de cada operador público no son sólo fundamentales para entender su desarrollo, sino que explican cómo se regulan. La metodología consistirá en, primero, analizar y definir el concepto de servicio público audiovisual que contempla la actual política audiovisual europea con el estudio documental pertinente y las aportaciones académicas. En segundo lugar, cuál es el reflejo de esta realidad en las recientes iniciativas y propuestas legislativas europeas más amplias que afectan a las plataformas digitales. Por último, se analizará cómo el proceso de la transposición de la última directiva europea (UE, 2018) a la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual incluye o no los elementos y debates anteriores.
Resultados y Conclusiones
El análisis propuesto ha de contribuir a esclarecer el nivel de influencia cuando nos referimos a la política europea respecto al servicio público audiovisual español en un escenario digital y conectado; y cómo se vehicula para entender cómo desde la sociedad civil y la comunidad científica se puede influir para garantizar los objetivos de servicio público en el contexto actual y futuro.