Programa completo »
Rendición de cuentas en el tratamiento de los menores de edad: Análisis del comportamiento deontológico de la prensa generalista española durante el procés catalán
Los periodistas, como constructores de la realidad, transmiten la información a los ciudadanos ejerciendo su derecho a la libertad de expresión, adquiriendo así una responsabilidad social y democrática de primer orden. El periodismo enfrenta grandes retos éticos y entre ellos encontramos la autorregulación, ya que ésta “aumenta el sentido de responsabilidad y de deber hacia el público” (Real Rodríguez, 2018, p. 347). Para que esta autorregulación sea ejercida de forma efectiva, existe un amplio abanico de instrumentos de rendición de cuentas con gran impacto sobre la práctica profesional (Fengler et al., 2014) como son los códigos deontológicos, los estatutos de redacción y los libros de estilo de los medios de comunicación.
La prensa y los medios de comunicación de masas tienen el rol de transmitir acontecimientos y representaciones sociales (Rodrigo-Alsina, 2005), así que, partiendo de este razonamiento, elegimos estudiar a la prensa española y la forma en que ésta representa la imagen de los menores de edad, entendiéndose por imagen tanto la representación gráfica como el lenguaje escrito para referirse a ellos, durante un periodo de tiempo crítico del procés catalán.
Maciá-Barber (2011, p.2) señala que “el menor de edad es el ciudadano más indefenso y vulnerable a la acción de los medios de comunicación”. Por consiguiente, los códigos deontológicos, a través de pautas y principios, buscan proteger la vida privada al resguardar “la privacidad, la imagen propia, el trato a los menores” (Alsius, 2010, p. 200). En el contexto español actual, encontramos que la protección del menor de edad respecto a sus apariciones en los medios de comunicación tiene por delante aún muchos retos, sobre todo en referencia a la representación gráfica de los niños. Esto se explica porque los códigos deontológicos en España aún no hacen suficientes referencias a las formas en que los medios deben tratar gráficamente a los menores de edad (Maciá-Barber, 2011).
El objetivo de la presente comunicación es resaltar la importancia de establecer y respetar los códigos deontológicos del periodismo que se enfocan en la protección de la privacidad de los niños, entendiéndose por niños a todos aquellos menores de 18 años de edad como establece el Artículo 12 de la Constitución Española. El estudio consta del análisis de 1.690 piezas periodísticas publicadas entre el 12 de septiembre y el 13 de octubre de 2017 por los diarios El País, El Mundo, La Vanguardia y Ara. La técnica de investigación utilizada es el análisis de contenido tanto cuantitativo como cualitativo (Bryman, 2016), que permitió examinar de qué manera los medios analizados se adhirieron a cuatro principios fundamentes del periodismo: verdad, justicia, libertad y responsabilidad (Alsius, 2010).
Los resultados se analizaron desde las teorías de la agenda setting y el framing, revelando que, en mayor o menor proporción, los cuatro periódicos analizados transgredieron el derecho de protección de la imagen de los niños respecto a su representación gráfica. Los hallazgos también muestran la imagen polarizada de los menores de edad en la cobertura, apareciendo estos como seres problemáticos o como desamparados (Duarte-Quapper y Litting-Menz, 2002).