Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Publicidad de alimentación no saludable dirigida a una audiencia preescolar en YouTube. Estudio de caso

La publicidad sobre alimentación dirigida a la infancia ha suscitado múltiples estudios científicos desde diferentes áreas (salud, psicología, comunicación) ante la preocupación social que genera el incremento de la obesidad infantil, especialmente la emitida por televisión (Fernández-Gómez y Díaz-Del Campo, 2014). En los últimos años, esta inquietud se ha trasladado al medio digital, especialmente ante el auge de los kidfluencers (influencers menores de 15 años) cuyo principal canal de creación de contenido es YouTube (Ofcom, 2020; Castelló-Martínez y Tur-Viñes, 2020). Precisamente la audiencia de esa red social se incrementó con la pandemia del Covid-19, periodo durante el cual los menores pasaron más tiempo ante esta pantalla (Feijoo y Fernández-Gómez, 2021).

Estudios como el de Castelló-Martínez y Tur-Viñes (2020) ya han evidenciado el riesgo que supone la alta presencia de marcas de alimentos en los canales de Youtubers en los que no se señaliza la intencionalidad persuasiva. Así, a pesar del intento de la industria por hacer más visible la presencia de marcas entre los contenidos de influencers, siguen empleándose prácticas que dificultan la identificación del carácter comercial por las audiencias más jóvenes (Núñez-Cansado, López-López y Somarriba-Arechavala, 2021).

Esta investigación plantea un análisis de caso del canal en español en YouTube Vlad y Niki(1). Un fenómeno global entre los preescolares y que ocupa el decimocuarto puesto de los youtubers a nivel mundial con 72.4 millones de suscriptores (Social Blade, 2021)(2). De modo que, el estudio se centra en un colectivo todavía más vulnerable.

Para ello se ha realizado un análisis de contenido de los videos publicados entre diciembre de 2018 y enero de 2021. Una muestra compuesta por 249 videos con el objetivo de analizar la presencia de marcas de alimentación no saludable en este canal ante la preocupación social sobre la necesidad de una correcta alimentación entre los más pequeños y la adecuada identificación de los mensajes comerciales.

Los principales resultados muestran una alta presencia de marcas de alimentación no saludables. En total se identifican 102 apariciones de marcas procedentes del sector alimentación, donde solo en el 4,9% se transmiten hábitos de alimentación saludables. En cuanto al tipo de producto, el 77,4% de las marcas son galletas, pasteles, chocolates, helados, golosinas, patatas fritas, refrescos, snacks o aditivos. Solo un vídeo de todos los que muestran marcas señaliza la presencia de publicidad con una referencia poco visible o ambigua, en el resto no se identifica ninguna información o etiqueta que revele el vínculo con el anunciante en un lugar visible y comprensible. Destaca que en ninguna aparición se explican las características del producto, pero sí se muestran emociones vinculadas a su uso, en la mayoría relacionadas con su sabor y la felicidad que les produce su consumo.

De modo que, en la medida en que han cambiado los hábitos de consumo de contenidos audiovisuales, se recomienda mantener una actitud crítica ante los contenidos que los más pequeños reciben de youtubers.

(1) https://www.youtube.com/channel/UCZLl7vfqlRjVL4YBHGmLVvQ (2) https://socialblade.com/youtube/top/50

Erika Fernández Gómez
UNIR Universidad Internacional de La Rioja
España

Alba López Bolás
UNIR Universidad Internacional de La Rioja
España

Beatriz Feijoó Fernández
UNIR Universidad Internacional de La Rioja
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC