Programa completo »
‘La ansiedad de intentar ser la mejor versión de mi cuando estoy delante de la cámara’: Influencers e imaginarios laborales contemporáneos
El objetivo de la presente comunicación es analizar el discurso de los YouTubers, streamers e Instagramers (frecuentemente englobados bajo la etiqueta de influencers) sobre su propio trabajo para entender cómo conectan y construyen nuevos imaginarios laborales contemporáneos. Diversos autores han señalado cómo contemporáneamente se produce una redefinición del trabajo: pasamos de ‘nociones tradicionales de carrera a formas de empleo más informales, definidas como flexibles, pero también más inseguras, precarias e intermitentes’ (Gill & Pratt, 2008). Esto pasa en un contexto en el que se ensalzan la competición, productividad, la individualización y el emprendimiento, en combinación con la cultura de la austeridad (Bramall, 2011; Negra & Mcintyre, 2019). Los trabajadores culturales y vinculados a los nuevos medios digitales se han presentado como ‘poster boys and girls’ de esta nueva cultura laboral (Gill, 2010; McRobbie, 2016) que subraya la importancia de la pasión por el trabajo y la realización personal por encima del interés económico, presenta la actividad laboral como espacio de expresión individual, y valora la flexibilidad y el riesgo. Estas definiciones del ‘trabajo ideal’ legitiman (y ocultan) la inseguridad y precariedad que caracteriza el mercado laboral contemporáneo, así como prácticas de intensificación y extensificación del trabajo, cultura del crunch y la confusión entre vida personal y profesional (Jerslev, 2016; Duffy & Wissinger, 2018). Así, estos imaginarios combinan ‘la promesa de encontrar placer en el trabajo, mientras al mismo tiempo actualmente este trabajo es necesariamente precario e inseguro y sin la protección del empleo convencional’ (McRobbie, 2016: 54). Ahora bien, ¿Encontramos estos imaginarios también en España? ¿Cómo representan los influencers españoles su trabajo y con qué valores conectan estas representaciones? ¿Qué papel juega el género en estos discursos? Para responder a estas preguntas, se analiza una muestra de 40 vídeos de creadores de contenidos en redes sociales (Dulceida, María Pombo, Patry Jordán, Paula Gonu, Ibai, ElRubius, Auronplay, ElXokas, DjMaRiiO, TheGrefg, Loulogio) publicados desde 2015 hasta 2021 y en los que estos hablan explícitamente sobre su trabajo de influencers. Los videos se han trascrito y codificado con el software NVivo, aplicando el método del análisis temático (Braun & Clarke, 2012; Onu & Oats, 2018; Triliva et al., 2015), que nos permite identificar y organizar patrones recurrentes de significado. El análisis muestra una evolución en los discursos sobre el trabajo de los influencers españoles. Si inicialmente encontramos discursos positivos y entusiastas, que combinan la expresión de ‘pasión’ por lo que hacen con la reivindicación de esta actividad como trabajo (y no simplemente ocio), y se presentan como ‘emprendedores de sí mismos’ (Rose, 1998); en los últimos años vemos la proliferación de discursos más contradictorios, que expresan el cansancio de trabajar incansablemente en su ‘pasión’, así como el coste del trabajo emocional. En sus discursos, pues, se presentan como figuras aspiracionales, que muestran abiertamente la posición de privilegio conseguida y que legitiman los imaginarios neoliberales de la ‘jackpot economy’ (Ross, 2013), a la vez que conectan y personifican el malestar de la nueva generación ‘entre-crisis’ que se ve abocada a un futuro incierto.