Programa completo »
Online - La memoria del trazo: el documental de animación como expresión del valor indicial de la subjetividad.
El cine documental ha experimentado en las últimas décadas profundas transformaciones que han ampliado su tradicional concepción, ligada inexorablemente al valor indicial de la imagen cinematográfica y su presunta analogía con la realidad. El profundo alcance de esas mutaciones, que lo han revuelto en apenas dos décadas, es un hecho señalado por numerosos investigadores, cuyas posturas coinciden en caracterizar la heterogeneidad de sus planteamientos, su absoluta disparidad formal y una proverbial versatilidad para las hibridaciones con otros géneros, formatos y medios (Català, 2011; Fernández y Gabantxo, 2012; León, 2014; Fernández Guerra, 2015; Álvarez, Hatzmann y Sánchez Alarcón, 2015; Revert, 2017; Arnau y Gifreu, 2020; Canet, Odorico y Soengas, 2020; Moral, 2020). El cine de lo real contemporáneo se sitúa, pues, más allá del documento. Las recientes incursiones audiovisuales en la compleja textura de lo real, resultado de aproximaciones muy diversas y una paleta de recursos ampliada por sus múltiples hibridaciones, componen un horizonte plagado de heterodoxias formales y conceptuales, que extienden los límites del concepto, conectándolo con otras esferas, aparentemente lejanas, incluso, supuestamente antagónicas. En ese sentido, aunque los caminos del documental y la animación has discurrido paralelamente, con escasas intersecciones, la relación entre ambas esferas no es, en absoluto, nueva. Sin embargo, en los últimos años asistimos a una poderosa revitalización y una intensa actualización del vínculo entre ellas. La emergencia reciente de un corpus heterogéneo de producciones inscritas en esa supuesta frontera y la escasa literatura científica sobre la cuestión, justifican la necesidad de una investigación que cubra este revitalizado espacio híbrido, especialmente en un momento de expansión como el que vive actualmente. Un espacio creativo mixto, abierto a la experimentación visual y al despliegue de estrategias discursivas de marcado carácter autoral, experimental y reflexivo. Tomaremos tres obras esenciales de referencia en este periodo de resurgimiento Wals con Bashir (Ari iFolman, 2008), Persépolis (Marjan Satrapi, 2007) y Chicago 10 (Brett Morgen, 2007), para analizar los modos de significación, estrategias narrativas y herramientas expresivas que despliegan en su particular construcción discursiva.