Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Avenidas peligrosas de un espacio público sin ley: las formas de la La violencia digital y el discurso de odio contra mujeres periodistas en Portugal

Basado en una extensa literatura respecto al acoso digital a mujeres periodistas, nuestro trabajo tiene como objetivo determinar las formas y la prevalencia de la violencia digital y el discurso de odio contra mujeres periodistas portuguesas. El trabajo es parte de un proyecto más amplio, interesado en estudiar las distintas dimensiones de ese problema para determinar la medida en que la situación es susceptible de cambiar, por ejemplo, por medio de programas de prevención, moderación, regulación, y más acción interviniente de diferentes actores estatales. En el proceso, consideramos el daño y el impacto de la violencia en línea como una experiencia de género y una forma de discriminación contra las mujeres periodistas. En Portugal, en los últimos años, este fenómeno se hizo aún más visible, impulsado por eventos como las campañas electorales y nuevos actores políticos. Sin embargo, con raras excepciones (Simões, 2021; Silva, 2021), se sabe poco sobre la violencia en línea contra las periodistas portuguesas. Las preguntas de investigación están dirigidas a comprender la violencia de género en línea y los datos obtenidos se interpretan y se basan en la literatura de los medios feministas (por ejemplo, Posseti et al, 2021; Høiby, 2021; OSCE, 2016). La cuestión es de gran relevancia, considerando que las redes sociales son hoy un importante espacio público donde los ciudadanos comparten información y se relacionan en diferentes niveles de participación social y político. Dichas redes, aunque tengan el potencial de mejorar la democracia al permitir conversaciones más amplias, se han convertido también en lugares para el abuso, el acoso, la intimidación y la desinformación, lo que puede afectar la democracia. Las consecuencias de este ambiente agresivo se sienten en la vida pública, ya que es una preocupación para el desarrollo de la libertad de expresión y la pluralidad en los medios (OSCE, 2019, Townend, 2017; UNESCO, 2021). En ese contexto, la condición de las mujeres merece atención especial, una vez que las periodistas son objetivos preferenciales de los trollers (Nadim e Fladmoe, 2019; Edström, 2016; UNESCO, 2021; Chen et al, 2020; Adams, 2018; Montiel, 2020). La hipótesis es que el discurso de odio en los comentarios se presenta bajo la forma de crítica a contenidos y personas en las noticias, pero con rasgos de discurso sexista contra las periodistas. La ponencia se centra en comentarios hechos en Facebook y en sesiones de comentarios de portales de noticias de medios de comunicación portugueses a contenidos escritos por mujeres periodistas sobre temas sensibles al discurso de odio. La muestra final consiste en 165 noticias, publicadas entre agosto y septiembre del 2021, de donde se extrajo 22.735 comentarios que fueron analizados en base a categorías siguiendo el ejemplo de análisis de contenido inductivo de Erlingsson y Brysiewicz (2017). A partir de la exploración empírica del discurso de odio en estos comentarios, proponemos un modelo para el análisis de contenido del discurso de odio en las empresas de noticias, con ideas para el diseño de herramientas de análisis de comentarios y presentamos los resultados de la investigación.

Bibiana Garcez da Silva
Universidade de Coimbra/ICNova
Portugal

Bruno Santos N Dias
Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra
Portugal

Inês Amaral
Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra
Portugal

João Miranda
Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra
Portugal

Maria João Silveirinha
Universidade de Coimbra/ICNova
Portugal

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC