Programa completo »
La construcción de la masculinidad en Tinder: Análisis comparativo de las estrategias de autopresentación de hombres heterosexuales y homosexuales.
La construcción de la masculinidad en Tinder: Análisis comparativo de las estrategias de autopresentación de hombres heterosexuales y homosexuales.
a) Objetivos de la investigación
El objetivo de este estudio es llevar a cabo un análisis de contenido de perfiles de hombres heterosexuales y homosexuales en la app Tinder y comparar las estrategias de autopresentación que se utilizan. Las preguntas de investigación son:
PI1: ¿Qué valores socioculturales relacionados con la construcción de la masculinidad se observan en los perfiles de hombres en Tinder?
PI2: ¿Qué diferencias de autopresentación existen entre los hombres heterosexuales y los hombres homosexuales?
b) Estado de la cuestión
Tinder es la aplicación de citas más usada a nivel mundial, acumulando más de 50 millones de perfiles desde su creación en 2012. Para la creación de sus perfiles los usuarios pueden autopresentarse en base a una serie de criterios como edad, trabajo, estudios, aficiones, etc. Sin embargo, la atención se centra principalmente en las fotografías, que se convierten en el eje central del perfil. La selección de las fotos atiende a diferentes estrategias derivadas de los valores socio culturales asociados a los principios de la seducción. Estudios previos han explorado la construcción de la masculinidad en las aplicaciones de citas desde su intersección con la raza, la edad y las subculturas, obteniendo resultados diversos. En el ámbito homosexual, numerosas investigaciones se han centrado además en cuestiones relacionadas con la normatividad de género (Messner, 2000; Pascoe, 2007). Sin embargo, por el momento, el análisis de la autopresentación en Tinder no ha sido abordado desde la comparación de las estrategias socioculturales utilizadas por hombres heterosexuales y homosexuales en la construcción de sus perfiles.
c) hipótesis y metodología
Para poder establecer una comparativa basada en la orientación sexual, la muestra estuvo compuesta por perfiles de hombres homosexuales y de hombres heterosexuales. Se aplicó un análisis de contenido en el que se analizaron 200 perfiles de Tinder en base a las fotografías, partiendo de categorías inductivas que nos permitieron acceder a la medición de constructos identitarios y socioculturales.
d) resultados y conclusiones
Respondiendo al creciente interés por comprender la construcción de la masculinidad en el entorno digital, este estudio se centra en analizar los valores socioculturales asociados a la seducción utilizados por hombres heterosexuales y homosexuales en las aplicaciones de citas. Los resultados del estudio mostraron que hombres heterosexuales y homosexuales comparten algunas estrategias en sus modos de autopresentación online (el cuerpo como centro de la imagen o la sexualización) aunque difieren en otras. Además, los resultados permiten discutir la auto-presentación de los perfiles digital con fines sexo-afectivos con la construcción de la masculinidad hegemónica.