Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

El equilibrio es (im)posible: implicaciones de la vida mediática en el Antropoceno

a) Objetivos Esta contribución teórica relacionará la vida mediada con el impacto humano en los sistemas naturales para comenzar una conversación a diferentes niveles sobre qué vida mediática queremos vivir y qué relación con el planeta queremos fomentar desde nuestro uso de las tecnologías. Se responderá a las siguientes cuestiones: ¿Cómo podemos reconocer el impacto de la tecnología en nuestras vidas y en el planeta que habitamos? ¿Cuáles son los principales ámbitos a tener en cuenta a la hora de estudiar el impacto medioambiental de las tecnologías de la comunicación?

b) Estado de la cuestión y metodología Esta presentación, basada en una amplia revisión bibliográfica y documental, reflexiona sobre la creciente interrelación de dos fenómenos aparentemente invisibles, pero cuya influencia en nuestras vidas sólo tenderá a crecer. Por un lado, nuestro vínculo íntimo con dispositivos y prácticas mediadas por la tecnología, que configuran lo que Mark Deuze (2012) llama nuestra vida mediática. Esta moldea cada vez más nuestras actividades diarias, nuestros acuerdos sociales y el uso que hacemos de los dispositivos tecnológicos. Por otro lado, esta investigación se centra en el gran impacto que nuestra forma de vida (mediática) tiene sobre el planeta que habitamos, lo que plantea la duda de si no estaremos ya viviendo en el Antropoceno, una nueva era geológica en la que el hombre es el principal agente de cambio (Crutzen y Stoermer, 2000). En esa línea, el proyecto atiende al trabajo de Arias Maldonado (2018) y presenta el Antropoceno como “un marco conceptual innovador que nos permite repensar los vínculos entre sociedad y medio ambiente” (p. 145). El texto se interesa por conocer las implicaciones de los medios y la tecnología en esta supuesta nueva era geológica, dado que “no existe futuro para la especie que no contenga una relación socionatural fuertemente mediada por la tecnología” (Arias Maldonado, 2018: 170).

c)Resultados y conclusiones La investigación del Antropoceno desde las ciencias de la comunicación puede ser un lugar de encuentro para algunos de los debates centrales en el campo de los media studies en los últimos años. Por ejemplo, el rol central de los medios en el contexto actual estimula un análisis de la materialidad de las tecnologías sobre las que están basados, su impacto en la naturaleza, las geologías de medios que se generan a lo largo del tiempo y las culturas de la obsolescencia que perfilan el ciclo de la innovación tecnológica (Parikka 2015, Tischleder y Wasserman 2015). También el papel protagonista de las llamadas tecnologías inteligentes y plataformas digitales en las sociedades contemporáneas invita a una reconsideración de la agencia humana, la autonomía de los agentes tecnológicos no humanos, el Internet de las cosas y la construcción mediada de la realidad (Deuze 2012, Couldry y Hepp 2017). La naturaleza interdisciplinar de las ciencias de la comunicación anima a realizar análisis holísticos que estudien las esferas culturales, políticas, económicas, históricas y tecnológicas de los fenómenos de hibridación socionatural en los que la tecnología de la comunicación y los medios en sentido amplio son protagonistas.

Ignacio Bergillos
CESAG - Universidad Pontificia Comillas
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC