Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Online - Vacunación en la esfera urbana europea: el rol comunicativo de la ciudad global

Objetivos de la investigación

El objetivo principal de esta investigación se centra en determinar cuál ha sido la estrategia comunicativa seguida por las ciudades globales durante el proceso de vacunación masiva frente a la Covid-19 en Europa. También interpretarán elementos comunes y diferencias entre los diferentes planes comunicativos diseñados por cada una de las ciudades.

Estado de la cuestión

La globalización ha generado importantes cambios socioeconómicos que han derivado en un nuevo modelo de gobernanza. El poder se ha trasladado de los estados a las grandes regiones y ciudades globales. La urbanización ha provocado que las grandes localidades se hayan convertido en lugares referencia por su capacidad para producir bienes, fomentar el empleo e incentivar el consumo. También por su creciente influencia en el ámbito político: participan en la implementación de políticas públicas como Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Covid-19 ha ofrecido nuevas perspectivas respecto a la transferencia de competencias. La centralización fue la primera respuesta a la primera fase de la pandemia, pero, después, la gestión fue compartida con otros actores: las regiones, las ciudades globales y los cinturones industriales. La vacunación ha supuesto un nuevo reto para el modelo de co-gobernanza y los principales actores de la esfera internacional. Los grandes bloques estatales viven un momento de tensión en la compra y distribución de dosis tras impulsar el desarrollo de las vacunas con iniciativas públicas y privadas. Por otro lado, las ciudades globales han incrementado su influencia en tres ejes: operador logístico, garante del acceso universal y ente comunicativo.

Hipótesis y metodología

La principal hipótesis de este trabajo gira en torno a la ciudad global entendida como una entidad que ha adquirido un rol determinante en la vacunación, donde la estrategia comunicativa ocupa una posición clave en el proceso.

La metodología propuesta es el análisis cualitativo y de contenido de todas aquellas informaciones que se centran en la vacunación e intentan promocionar, difundir y concienciar a la ciudadanía de su importancia a través de las plataformas digitales del gobierno municipal: web institucional y perfiles en redes sociales.

La muestra se compone de las cinco ciudades globales consideradas como las mejores para vivir, de acuerdo a la clasificación del Global Power Cities Index 2020, elaborado por el Instituto de Estrategias Urbanas de la Fundación Mori. Estas ciudades son Amsterdam, Madrid, Paris, Berlin y Barcelona. Todas ellas se encuentran en el continente europeo. Por este motivo será más interesante conocer cuáles han sido las diferentes estrategias municipales ante un espacio común de reparto y distribución de vacunas

Resultados y conclusiones

El plan de comunicación es un pilar fundamental para promover la vacunación ante un clima de desconfianza alimentado por la desinformación y las fake news durante toda la pandemia. Por este motivo, se espera que las dinámicas comunicativas municipales analizadas hayan sido pro activas. Además, se prevé también una fuerte colaboración con grupos sociales y organizaciones externas como clave para generar cercanía y confianza en la ciudadanía.

Sara García Caballero
Universidad de Castilla-La Mancha
España

Pablo Gómez Iniesta
Universidad de Castilla-La Mancha
España

José María Herranz de la Casa
Universidad de Castilla-La Mancha
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC