Programa completo »
Empoderando a nuestros mayores. Directrices para la creación de talleres de radio y podcast en centros sociales municipales
El objetivo de esta investigación es crear un punto de encuentro entre las personas mayores y la sociedad a través de la puesta en marcha de una programación radiofónica en formato podcast que haga visible a este colectivo, que tenga en cuenta sus necesidades, opiniones y propuestas, y que aporte soluciones que mitiguen los problemas de comunicación que sufren y que se han visto acrecentados por la pandemia de la COVID 19 en España.
En este sentido, la investigación que aquí se presenta está basada en la realización de una serie de cuestionarios estructurados enviados a las personas mayores adscritas a los 76 centros de mayores con los que cuenta la ciudad de Murcia, municipio que, además, forma parte de la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, auspiciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2010. El principal objetivo era detectar las necesidades informativas de los mayores y conocer su consumo de radio, así como el tipo de programación que les gustaría escuchar.
La Región de Murcia es una Comunidad Autónoma que cuenta con un importante índice de envejecimiento, superando ya el 15% de su población el grupo de personas que tienen 65 y más años. Los mayores murcianos se caracterizan, entre otras cosas, por mantener unas altas cuotas de participación social (alrededor del 60% de personas de 65 y más años pertenecen a alguna asociación o centro social). Esta participación se canaliza y articula con gran frecuencia desde un recurso que es muy conocido y valorado por las propias personas mayores: los centros sociales, unos dependientes de las administraciones públicas y otros del movimiento asociativo.
Los resultados de este estudio ponen de manifiesto la necesidad de potenciar talleres sobre nuevas tecnologías que faciliten el empoderamiento de los mayores, así como la demanda de una mayor producción de contenidos sobre temas que les afectan y que a menudo no aparecen en los medios convencionales o son relegados a un segundo plano, contenidos en los que miembros de este colectivo sean protagonistas de informaciones, reportajes y entrevistas y espacios en los que se les permita compartir sus vivencias y sus opiniones sobre el mundo que les rodea y sentirse escuchados. La investigación también revela que, a pesar de que los mayores consumen más televisión que radio, sí que estarían interesados en el consumo de programas de radio o podcasts hechos por y para ellos que pudieran resultarles de utilidad y que contribuyeran a mejorar su calidad de vida en la vejez.