Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Lobby en la Unión Europea

OBJETIVOS Esta propuesta persigue analizar cómo son las estrategias de comunicación de los lobbies en Europa. Se plantea: O1: conocer los públicos con los que establecen relaciones en sus actividades de comunicación. O2: analizar los perfiles académicos y profesionales del personal que está destinado a la actividad del lobbying. O3: investigar qué herramientas de comunicación utilizan y cómo se gestionan.

ESTADO DE LA CUESTIÓN La actividad del lobby es una de las profesiones que más relevancia está adquiriendo en la comunicación política en un contexto en el que los poderes públicos han aumentado su presencia en los procesos de regulación de las dinámicas sociales (Bernhagen, Dür y Marshall, 2015; Chari y Hillebrand, 2011; Flöthe, 2019). Esa incidencia de los lobbies en los procesos de proposición e implementación de políticas públicas han generado estrategias de comunicación más dialógicas y direccionales enfocadas a la gestión de un planteamiento estratégico de la comunicación (Aron, 2020; Giger y Klüver, 2018) con la generación de campañas de comunicación (Austen-Smith, 1993; De Bruyker y Beyers, 2019). En este sentido, las instituciones necesitan disponer de información adecuada para que sus acciones sean lo más ajustadas a las necesidades sociales, por lo que la relación con los grupos de interés coadyuva a que las decisiones cuentan con la participación de las organizaciones sociales (Bressanelli, Koop y Reh, 2020).

HIPÓTESIS Para esta propuesta se parte de la hipótesis de que las organizaciones de interés económico se centran en estrategias hacia la Comisión Europea, mientras que las organizaciones sociales planifican acciones en el Parlamento Europeo.

METODOLOGÍA Para poder realizar la investigación se ejecuta un muestreo probabilístico estratificado. Tomando como estrado las tipologías organizativas contempladas en el Registro de Grupos de Interés de la Unión Europea. El coeficiente de multiplicación para cada estrato es de 0,03 que aplicado a un universo de 12094 grupos de interés no señala una muestra de 363 grupos, para un nivel de confianza del 95%. La distribución de la muestra estratificada es la siguiente: • Consultoras profesionales y bufetes de abogados 25 grupos • Empresas y asociaciones comerciales 193 grupos • Organizaciones no gubernamentales 98 grupos • Grupos de reflexión e instituciones académicas y de investigación, 28 grupos • Organizaciones confesionales, 2 grupos • Organizaciones locales, regionales y municipales, 17 grupos.

Se realiza un cuestionario en el que se abordan preguntas sobre variables centradas en el tipo de comunicación que realizan (unidireccional o bidireccional), sobre focos de atención (Parlamento Europeo y Comisión), sobre herramientas más utilizadas (reuniones, acciones hacia los medios, uso de redes sociales) y sobre perfiles académicos de los lobistas.

RESULTADOS Los primeros resultados muestran que los lobbies de interés económico desarrollan una labor comunicativa más intensa con miembros de la Comisión y están centradas en reuniones personales y participación en grupos de discusión. Por el contrario, las organizaciones sociales privilegian sus acciones sobre los parlamentarios con propuestas en las comisiones y acciones dirigidas a grass-roots. Sobre perfiles profesionales destaca una formación en tres ámbitos como son la economía, el derecho y la comunicación.

Andrea Moreno Cabanillas
Universidad de Málaga
España

Ana Almansa Martínez
Universidad de Málaga
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC