Programa completo »
Film comissions y la promoción de rodajes sostenibles. El caso de Barcelona
a) INTRODUCCIÓN
La sostenibilidad como disciplina académica se ha convertido en un ámbito interdisciplinar en el que confluyen tanto las ramas de las ciencias experimentales relacionadas con el estudio del medio ambiente, la física, la geología, la biología y la química, con otras provenientes de las ciencias sociales, entre ellas, la comunicación.
El presente trabajo muestra los resultados de una investigación sobre cómo los rodajes cinematográficos se han visto obligados, como otras industrias, a aceptar prácticas sostenibles para contribuir a la lucha contra el cambio climático, en la que el impulso institucional se torna imprescindible.
b) ESTADO DE LA CUESTIÓN
La presente investigación se encuentra en progreso y en fase final de desarrollo. Se trata de un estudio en un ámbito novedoso, no siendo todavía extensos los estudios en torno a ellos, si bien los autores que lo han podido desarrollar inciden en la importancia de elaborar nuevas investigaciones en torno a la sostenibilidad en los rodajes cinematográficos (ver punto F)
c) OBJETIVOS, HIPOTESIS Y METODOLOGIA
Como objetivo general, se plantea taxonomizar las distintas problemáticas ambientales asociadas a rodajes cinematográficos y evaluar las políticas de sostenibilidad impulsadas por los distintos organismos nacionales y regionales al respecto.
La hipótesis de partida gira en torno a la idea de que las Film Commission, agencias de diversa dimensión (locales, nacionales…), tradicionalmente dedicadas a la promoción de localizaciones de rodaje, han asumido un nuevo rol institucional en la actualidad, basado en el desarrollo de buenas prácticas sostenibles.
Para ello, se propone evaluar los decálogos de buenas prácticas sostenibles desarrollados por las distintas Film Commission españolas, para realizar un análisis comparado de ellos. En concreto, se desarrollará el caso de la Film Comission de Barcelona.
d) RESULTADOS
Como resultado principal se ha obtenido una base de datos que integra la codificación de las guías de buenas prácticas sostenibles de las diferentes FIlm Commission analizadas y una taxonomía de las problemáticas expuestas por estas instituciones a solventar en los futuros rodajes.
Como resultado del caso de estudio se ha obtenido un ejemplo de aplicación de las pautas de la guía de buenas prácticas a una producción concreta.
e) DISCUSION Y CONCLUSIONES
Los resultados preliminares obtenidos de esta investigación aún en progreso y que se encontrará finalizada en marzo de 2022 apuntan hacia una estandarización de las buenas prácticas sostenibles en las diferentes Film Comission del territorio español. Se observan particularidades asociadas a las especificidades de cada territorio, destacando entre ellos el carácter urbano de la mayoría de los análisis de buenas prácticas.
f) REFERENCIAS
Arias-Maldonado, M. J. (2020). Antropoceno.
Ciller, C & Palacio, M. (2016). Producción y desarrollo de proyectos audiovisuales. Síntesis.
Gallego Fernández, J. A. (2021). La producción audiovisual sostenible.
Lopera-Mármol, M., & Jiménez-Morales, M. (2021). Green Shooting: Media Sustainability, A New Trend. Sustainability, 13(6), 3001.
Murray, R. L., & Heumann, J. K. (2009). Ecology and popular film: Cinema on the edge. Suny Press.