Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Tratamiento narrativo, visual y sonoro en proyectos inmersivos de no-ficción. Los casos Cruzar y Entre luces y sombras.

a) objetivos de la investigación, b) estado de la cuestión, c) hipótesis y metodología, d) resultados y conclusiones.

a.Esta investigación tiene como objetivo principal observar, localizar, definir y sistematizar los elementos que conforman las narrativas inmersivas de no-ficción. Se parte de la hipótesis de que los formatos 360, debido a las posibilidades interactivas y experienciales que ofrecen sus dispositivos técnicos, precisan modelos propios de narratividad. Se asume también, que como sucede en los procesos de evolución mediática (Scolari, 2019), los nuevos medios toman elementos de los anteriores antes de desarrollar su propia especificidad.

b.En la última década, en el campo de los discursos de no-ficción es posible observar el desarrollo de narrativas inmersivas de realidad virtual (VR) y vídeo omnidireccional (360º) en torno a géneros periodísticos como el documental y el reportaje, pero también en obras de contenido histórico, educativas o museográficas, además de otras de índole comercial o publicitario. Todas ellas tienen en común considerar al usuario con un rol protagónico en la historia que lo envuelve y reacciona a sus movimientos y decisiones. Hay consenso (De la Peña, et al, 2010; Domínguez, 2013; Baía-Reis y Vasconcelos-Cunha 2018; Shin y Biocca, 2018; Villa-Montoya, 2018, entre otros) en considerar que las obras inmersivas de no ficción 1) suponen una mayor percepción experiencial por parte del usuario; 2) precisan de una definición específica del punto de vista y la narratividad en 360º; 3) determinan el rol de usuario (protagonista, testigo); 4) asignan funciones a los personajes (protagonista, ayudante, guía) y, 5) precisan de una configuración tecnológica.

c. En la investigación se ha utilizado una triangulación metodológica basada en tres herramientas: el análisis de contenido, las entrevistas a los autores de las piezas y la confrontación de los datos con la evidencia científica obtenida de la revisión bibliográfica. Para el estudio de caso se han elegido dos obras contemporáneas latinoamericanas, Cruzar (2020) y Entre Luces y Sombras (2020), ecuatoriana y colombiana, respectivamente. Las obras se han seleccionado como ejemplos de la no ficción documental y la recreación histórica. Ambas comparten la formalización en proyección de 360º pero exploran distintas técnicas y estrategias narrativas.

d. La observación de las obras analizadas en el estudio de caso complementada con las entrevistas a sus autores ha permitido constatar: 1) pertinencia al género de no-ficción inmersivo. Los autores reconocen las obras anteriores del género, de las que asumen funcionalidades y recursos narrativos; 2) innovación narrativa. Las obras profundizan en las posibilidades discursivas y retóricas del medio inmersivo; y 3) la emergencia de formas de escritura. Las obras plantean el uso de recursos de ideación, guionado y diseño de producción que responden a las necesidades específicas del formato inmersivo.

Anahí Lovato
Universitat Pompeu Fabra
España

Pere Freixa
Universitat Pompeu Fabra
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC