Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Características y flujos de las teorías conspirativas: el caso de la Covid19

Las teorías de la conspiración son intentos de explicar las causas de eventos sociales y políticos de gran relevancia que reclaman ser complots secretos por parte de individuos con poder (Keeley, 1999; Douglas et al., 2019; Byford, 2011), frecuentemente con un objetivo siniestro (Coady, 2019). Las teorías conspirativas son principalmente diseminadas a través de las redes sociales y representan un riesgo para la sociedad (Douglas et al., 2019) poque afectan las decisiones de los ciudadanos sin que sean conscientes de ello (Prooijen, 2018). Existe una estrecha conexión entre las teorías de la conspiración y la Covid19 (Quinn et al., 2021), que se evidencia en una baja apreciación del riesgo que supone el virus (Maftei & Holman, 2020) y en una correlación con la tendencia hacia actitudes negativas respecto a las medidas gubernamentales adoptadas para contener la pandemia (Georgiou et al., 2020). Gran parte de la desconfianza frente a la información sobre la Covid19 se basa en las teorías de la conspiración propagadas en las redes sociales, plataformas que son utilizadas como medio de información alternativo a los medios de comunicación oficiales (Duarte Bajaña, 2021. Nuestro estudio busca analizar las teorías de la conspiración relacionadas con la Covid19 que se difundieron globalmente durante el 2020, a través de la identificación de los temas recurrentes, las plataformas, los países y los meses en los que circularon. En esta investigación se utilizó la técnica del análisis de contenido aplicada a datos secundarios proporcionados por la International Fact-Checking Network (IFCN), una base de datos orgánica creada por la alianza de 88 organizaciones de fact-checking de 74 países con el objetivo de identificar la desinformación y las teorías conspiratorias sobre la Covid19 y detener su propagación. La muestra está constituida por 1160 piezas etiquetadas por los fact-checkers como teorías de la conspiración difundidas desde 1 de enero al 8 de diciembre de 2020. Los resultados preliminares apuntan a que los contenidos de las teorías de la conspiración se dedicaban principalmente a especular sobre el origen del coronavirus y sus consecuencias, responsabilizando a Bill Gates y a la tecnología 5G como causantes de la pandemia. La mayoría de las teorías conspiratorias fueron propagadas en las redes sociales, más de la mitad en Facebook. En menor porcentaje, se encuentran Whatsapp, Twitter y Youtube. Estados Unidos, India y Brasil son los países en los que más se detectaron estas teorías, que circularon en su mayoría en los meses de marzo, abril y mayo de 2020. Aunque se han extraído los principales resultados de las piezas registradas como teorías de la conspiración en la base de datos, aún es necesario un análisis más profundo para interpretar los hallazgos desde un enfoque cualitativo y hacer correlaciones entre variables. Los datos hasta ahora obtenidos explican el peligro de la viralización de teorías conspiratorias y cómo éstas pueden influir en la efectividad de las medidas sanitarias aplicadas por los gobiernos en contextos de crisis.

Iliana Ferrer
Universitat Autonoma de Barcelona
España

Luisa Martínez-García
Universitat Autónoma de Barcelona
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC