Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Comunicación de marcas de alimentación, prácticas en YouTube y obesidad infantil. Una intersección epidémica

Comunicación de marcas de alimentación, prácticas en YouTube y obesidad infantil. Una intersección epidémica

OBJETIVOS: El objetivo es analizar los rasgos obesógenicos (elementos de riesgo que podrían intensificar el efecto de exposición) en contenidos de YouTube de marcas de alimentación, dirigidos a menores. ESTADO DE LA CUESTIÓN: La obesidad infantil es uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI por sus efectos médicos, económicos y sociales (Ebbeling, Pawlak & Ludwig, 2002; Lobstein, Baur & Uauy, 2004). En los últimos 30 años, la prevalencia de la obesidad infantil (10,30%, 2017) se ha cuadruplicado en la población de 2 a 17 años (Coduras-Martínez et al., 2019). No se perciben diferencias significativas en cuanto a género. Teniendo en cuenta toda la evidencia científica, la WHO afirma que la publicidad de alimentos poco saludables y de bebidas azucaradas está relacionada con la obesidad infantil (WHO, 2016). YouTube es la primera red social con mayor frecuencia de uso diario entre los tweens y adolescentes (58% entre 6-10 años y 85% entre 11-15 años) (Webedia, 2019). PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA: ¿La comunicación de alimentos y/o marcas de alimentación en YouTube dirigida al público infantil se apoya en argumentos de carácter obesogénico, como el bajo precio, la rapidez, la comodidad, la falta de tiempo para cocinar y/o la ingesta calórica como dieta alternativa? ¿Los contenidos se vinculan con tendencias de comunicación innovadoras, como la ecología, el bienestar animal, la producción artesanal y/o prácticas saludables de alimentación? ¿Predomina la comunicación de productos ultraprocesados frente a los alimentos saludables? ¿Qué define la presencia de menores, productos y marcas? Se realizó un estudio exploratorio basado en el análisis de contenido de los vídeos difundidos en España de mayo de 2020 a abril de 2021 en los canales de YouTube españoles de marcas de alimentación y YouTuber menores con más suscriptores (SocialBlade). La muestra está formada por 293 vídeos (22h 41´) con presencia de menores y aparición de alimentos y/o marcas de alimentación: 222 vídeos de YouTuber menores y 71 vídeos de marcas de alimentación. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Uno de cada 4 vídeos (25,7%) creado por menores muestra algún rasgo obesogénico. Tendencias innovadoras en la comunicación de alimentos están presentes en el 10,2% (n=31) de la muestra. Los alimentos ultraprocesados están presentes en el 73,6% de la muestra (n=224), con una incidencia mayor (79%) en la submuestra de youtubers menores. La preferencia por este tipo de productos frente a otros saludables se expresa de forma diversa. Los menores están presentes en el 97,4% (n=296) de la muestra total; consumiendo alimentos (64,5%; n=196) aunque menos en los vídeos de marcas (30,5%). En todos los vídeos de marcas de alimentación existe una clara argumentación publicitaria del producto/marca, sin embargo, en los canales de youtubers menores la intención publicitaria queda difuminada y es frecuente el cobranding. El estudio permite conocer las estrategias de marcas y youtuber menores en los contenidos publicitarios de alimentación para realizar recomendaciones útiles en el perfeccionamiento de las políticas públicas.

Victoria Tur Viñes
Universidad de Alicante
España

Araceli Castelló Martínez
Universidad de Alicante
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC