Programa completo »
Futbol femenino y discursos de odio en la radio deportiva
El objeto de estudio de esta investigación son las retransmisiones audiovisuales de la primera final de Champions femenina ganada por el FC Barcelona el 16 de mayo de 2021. Es el partido de futbol femenino con mayor atención de los medios radiofónicos de Barcelona y Madrid en toda la historia y el de mayor audiencia en la televisión pública de Cataluña, TV3.
Esta investigación tiene dos objetivos principales:
• Analizar la atención mediática por el fútbol femenino y su proceso de profesionalización y espectacularización.
• Evaluar los contenidos de los discursos recogidos en las retransmisiones radiofónicas y televisiva de la final de la Champions League y comprobar su vinculación con discursos de odio machistas.
Estado de la cuestión. Los trabajos sobre discursos de odio (racismo, machismo, LGTBIfobia y otros) y deporte, especialmente en el fútbol, toman importancia cuando el fútbol deviene una industria –aporta alrededor del 1,7% del PIB español (Ginesta, 2020)– y es el deporte más seguido mundialmente. Por un lado, la industria del fútbol afronta un proceso de espectacularización, comercialización o “disneyitzación” (Bryman, 2004; Ginesta, 2021); por otro, es un espacio donde se crean héroes y villanos desde la dicotomía nosotros versus ell@s, consolidando estereotipos o evidenciando violencias sociales, como el racismo o el machismo.
En los últimos años se observa, en Europa y también en España, una transformación deportiva y social del futbol femenino de élite. Ha evolucionado desde su invisibilización mediática al seguimiento de reivindicaciones y huelga, en 2019, o el infructuoso periodo para la consecución de convenios que reconozcan su condición como profesionales. Ha comportado mayor reconocimiento social y mediático, incremento de los patrocinios, reconocimiento económico de las futbolistas o contratos audiovisuales inéditos, aún lejos de los referentes masculinos. Como ejemplo, la Premier femenina inglesa ha vendido por 28 millones de euros los derechos de televisión de tres temporadas. Un primer paso y aún con camino por recorrer.
Hipótesis y metodología. El presente estudio considera que el periodismo radiofónico deportivo se configura desde narraciones espectacularizantes que pueden comportar miradas de odio, en diferente gradación, que chocan con la pretensión del deporte como un espacio de disfrute y convivencia. Se realiza un análisis crítico de discurso, cuantitativo y cualitativo, de la retransmisión de la final de la Liga de Campeones femenina en TV3 y las seis emisoras radiofónicas de mayor audiencia en Madrid y Barcelona (SER, COPE, RNE, Onda Cero, RAC1 y Catalunya Ràdio).
Resultados y conclusiones. La investigación está en curso, pero los estudios previos reconocen fases en la participación mediática y social de colectivos de colectivos que se reivindican.
Como resultados se observa que el fútbol femenino ha superado la primera etapa de invisibilidad y el proceso de visibilidad evoluciona desde el menosprecio con discursos como “El deporte femenino es mentira” hasta incremento de una atención mediática y social que genera discursos y agresiones verbales y/o físicas.
El estudio concluirá la existencia, o no, de estos discursos violentos en los medios de comunicación y propone estrategias discursivas contra estos discursos de odio.