Programa completo »
El espejismo de la descentralización: los espacios de desarrollo y creación audiovisual en España
El objetivo de la comunicación es describir los nuevos espacios de desarrollo y creación en el sector audiovisual y analizar los cambios en la cultura de la producción audiovisual española de la última década.
En un escenario postindustrial donde la producción material de películas se subcontrata y se ubica en países, ciudades o regiones con tasas laborales más bajas y entornos menos regulados debemos pensar la producción de películas y medios en la era digital como algo inmaterial, proceso en el que las ideas y la propiedad intelectual son fundamentales para el sistema económico.
Desde este punto de vista, si nos atenemos a los lugares en los que se ubica el desarrollo conceptual y creativo de estas narrativas, así como su gestión de derechos, las grandes ciudades siguen siendo el centro de operaciones del sector. Y en España, a pesar del empuje económico del “turismo cinematográfico”, de las inversiones y desgravaciones que ponen en marcha las distintas administraciones, del aumento de rodajes y servicios en las comunidades autónomas, Madrid vuelve a emerger como el espacio central del audiovisual español.
Para abordar la investigación, se propone un estudio de los diferentes lugares de desarrollo y creación audiovisual que preste atención a los espacios fuera de la industria. Consideramos que entre la industria y la academia se han abierto espacios de “visibilización” de los creadores audiovisuales que pasa por una amalgama de sesiones de “pitching”, fórums, “speed meetings”… ofrecidos por festivales, centros culturales, universidades, escuelas y medios de comunicación en las que diferentes actores de la industria entran en contacto con guionistas y estudiantes de guión con proyectos en diferentes fases de desarrollo. A su vez, el audiovisual se ha incorporado, por un lado, a la lógica de las residencias artísticas, propia del mundo de las artes, por un lado; y, por otro, a las aceleradoras e incubadoras de proyectos, propias del management empresarial. El sector educativo, por su parte, también participa de esta nueva cultura del desarrollo de proyectos, de modo que desde las universidades, escuelas de cine, másteres, postgrados, etc. se buscan espacios e iniciativas (spin-offs, pitchings, premios, ceremonias, etc.) que permiten seleccionar aquellos proyectos que pueden tener un posible encaje en el mercado audiovisual contemporáneo y ponerlos en contacto con agentes de la industria.
Referencias:
Caldwell, John (2008). Production Culture: industrial reflexivity and critical practice in film and television. Durham, NC: Duke University Press.
Conor, Bridget (2014). Screenwrtiting. Creative labor and profesional practice. London: Routledge.
La escritura de guión en España. Un estudio de la profesión. Fundación Autor – SGAE, 2011