Programa completo »
Pensar la comunicación a partir del concepto sur global: perspectivas, argumentos y limitaciones
Este trabajo tiene por objetivo mapear las líneas epistémicas empleadas bajo el paraguas del concepto sur global en el campo de la comunicación y, a partir de ello, poner en perspectiva dicho empleo a la luz de las corrientes y tradiciones de la comunicología iberoamericana. El termino "sur global", pese a su imprecisión (Dirlik, 2007), históricamente remonta a las tradiciones de los estudios postcoloniales que buscaban reordenar los términos empleados en las décadas de 1970 y 1980 para designar países como subdesarrollados o del tercer mundo (Sajed, 2020). Por ello, Klob (2018) destaca su potencial heurístico subversivo, es decir, de un término creado para tensionar el pensamiento geopolítico que impregnaba diversas áreas del saber. No obstante, Clarke (2018) apunta que, en ciertas circunstancias, en los últimos años, se pasó a utilizar "global south" como un atajo para decir cualquier cosa o marcar una posición intelectual. En la línea crítica diversos autores como Palomino (2019), por ejemplo, señalan las desventajas del empleo del termino "global south" para los llamados "Latin American Studies". Sea como fuere, en la última década, mayormente en su versión en inglés, el concepto "sur global" ha ganado espacios institucionales (como la creación de diversos centros o redes de investigación, tales como el "Global South Studies Center (GSSC)", en la Universidad de Colonia, Alemania, el "Consortium for the Global South", impulsado por la Universidad de Cambridge, Reino Unido, entre otros) y peso en muchas publicaciones académicas, sea por la creación de periódicos como el "Journal of Global South Studies", editado por la Universidad de Flórida, Estados Unidos, o bien por la inclusión del mismo en las agendas de los principales periódicos que impulsaron sendos monográficos dedicados al pensamiento del sur global. Específicamente, en el campo de la comunicación, en 2020, por ejemplo, el primer número de los "Annals of the International Communication Association" (ICA) fue dedicado al esfuerzo de "descolonizar los estudios de comunicación". Sin lugar a duda es interesante notar como la idea del "sur global" ha ganado terreno en el campo de la comunicación, siguiendo la línea de los estudios postcoloniales impulsados desde los centros del "norte global". Frente a ello, buscamos contrastar dichas propuestas con las diversas tradiciones epistémicas gestadas por la escuela latinoamericana de comunicación (León-Duarte, 2015) y la llamada "epistemología del sur" (Herrera Huérfano, Sierra Caballero, Del Valle Rojas, 2016), en un esfuerzo para poner en perspectiva las potencialidades del "global south" y sus omisiones ante el andamiaje construido por el pensamiento comunicacional iberoamericano.