Programa completo »
Participación de las mujeres en las tertulias de la radiodifusión pública vasca (EITB) y la articulación de un discurso feminista
a) Objetivo de la investigación
El objetivo de esta investigación es, por una parte, estudiar cuál es la presencia de las mujeres en los espacios de opinión de la radiodifusión pública vasca, así como el perfil de las mismas (edad, profesión, espectro político...)
Además, se analizará si existen diferencias entre hombres y mujeres en la articulación del discurso, elección de argumentario, acción comunicativa y enfoque, y, basándonos en los resultados, hacer una propuesta sobre los rasgos que deberían caracterizar un estilo feminista de comunicación, que podría favorecer una mayor presencia de las mujeres en esos espacios de opinión.
b) Estado de la cuestión
Las reflexiones y decisiones en torno a los medios surgidos en el IV Congreso Mundial sobre las Mujeres (Beijing 1995) o proyectos como el GMMP son precursores de los estudios sobre la presencia de las mujeres en los medios de comunciación, tanto como sujeto y autoras como objeto de informaciones y opiniones,
Desde la década de los noventa son abundantes los estudios sobre la presencia de las mujeres en la prensa española (Bueno Abad, 1996; Altés Rufias et al., 2000; Gallego, 2002; Bengoechea, 2000 o Abejón, 2013). En Catalunya, el grupo de investigación "On són les dones, y en Euskadi, el denominado “Emakumeen Ikusgaitasuna Hedabideetan” llevan analizando la presencia de las mujeres en los diferentes medios de comunicación desde 2016, llegando a la conclusión de que todavía se está muy lejos de la paridad de género.
Por su parte, la preocupación por la investigación sobre las relaciones entre lenguaje y género parten en la década de los Setenta en torno al denominado Movimiento de las Mujeres (Weest et al., 2000: 179); algunos trabajos se centrar en el discurso y otros, como los de Robin Lakoff, en la diferencias entre el lenguaje o estilo comunicativo entre hombres y mujeres.
c) Hipótesis y metodología
Partimos de la hipótesis de que la presencia de las mujeres en los espacios de opinión es todavía muy escasa, y que esta ausencia femenina influye en que el discurso dominante sea androcéntrico y las prácticas conversacionales respondan más a un estilo “masculino” o “masculinizado”, que a una práctica feminista, lo cual expulsa a las mujeres de esos espacios, que percibe como agresivos.
Para demostrar esta hipótesis analizaremos las tertulias principales de las dos emisoras generalistas del grupo de comunicación público vasco EITB: Euskadi Irratia (en euskera) y Radio Euskadi (en castellano), basándonos en los siguientes epígrafes: porcentaje de participantes por género; perfil de las personas opinadoras; argumentario y recursos discursivos utilizados.
d) Resultados y conclusiones
Además de hacer un diagnóstico sobre la participación de las mujeres en los espacios de opinión de los medios públicos vascos, y conocer las causas por las que las mujeres particiapen en menor medida en los mismo, esperamos poder hacer una propuesta, en clave feminista, que sirva a crear nuevos espacios comunicativos más paritarios.