Programa completo »
Cartografía informativa: hablemos de España, representación de los territorios en los informativos de televisión
Aunque las redes digitales tienen cada vez más presencia la televisión continúa siendo la ventana principal por la que la ciudadanía española recibe la actualidad informativa y construye la realidad. De hecho, la televisión es el medio tradicional elegido por el 64% de la población para informarse y supera a las redes sociales digitales que alcanzan el 55% (News Report, 2021) existiendo usos compartidos. Por tanto, el medio televisivo es uno de los principales constructores del imaginario colectivo y sus narrativas influyen en la vertebración de los territorios, contribuyendo al conocimiento de una realidad multiterritorial y al debate de las decisiones políticas y la consciencia cultura, llegando a configurar su existencia e idiosincrasia a través de las pantallas televisivas (López Vidales, Gómez Rubio y Vicente Torrico, 2017).
Esta investigación pretende identificar a modo de cartografía, el mapa geográfico informativo actual que representa la realidad. Conocer cuáles son los centros neurálgicos de emisión de información dominantes y territorios ausentes o invisibilizados. El interés de la investigación se centra en evidenciar que más allá del vaciamiento poblacional de una parte de España, existe un vaciamiento informativo que anula cualquier protagonismo de estos territorios una información hegemónica, aquello de lo que no se informa existe, pero es desconocido. Es relevante poder determinar los ejes temáticos que condicionan y perpetúan dicho escenario. La investigación aplica una metodología cuantitativa con enfoque analítico-crítico para analizar los informativos de las principales cadenas generalistas con cobertura estatal a lo largo de dos períodos discontinuos de dos semanas del 15 de marzo al 18 de abril y del 6 de septiembre al 3 de octubre de 2021.
Los resultados evidencian una centralización de la información en ciudades y Comunidades consolidadas por el peso político, económico y poblacional frente a territorios cuya presencia es residual y queda supeditada a informaciones marginales de carácter anecdótico, de sucesos y en menor medida iniciativas innovadoras o culturales que despiertan el interés informativo.
Este análisis parte del estudio colectivo de las programaciones de las cadenas de televisión privadas y públicas realizado para el Índice de Rentabilidad Social en Comunicación IRSCOM elaborado por LABCOMandalucía de la Universidad de Málaga y asociado al proyecto “Estudio de cumplimiento legislativo y rentabilidad social de las cadenas de radio y televisión públicas y privadas generalistas con cobertura estatal para determinar el indicador Irscom” (uma18-federja-187). El indicador recoge valores ligados al funcionamiento de los medios audiovisuales y que permite detectar dónde es necesario intervenir para mejorar la calidad de contenidos del medio y su transparencia entre otros valores.
Libros publicados Comandalucía:
-Transparencia mediática, oligopolios y democracia ¿Quién nos cuenta el cuento? Indicadores de rentabilidad social y políticas en radio y televisión: América Latina y Europa Mediterránea. Manuel Chaparro Escudero, Victoria Gabilondo, Lara Espinar Medina (Coords.) (2019)
-Guía de transición ecosocial y principios éticos para nuestros medios. Manuel Chaparro Escudero, Lara Espinar Medina, Ámal El Mohammadiane Tarbift, Lidia Peralta García. Editorial Fragua (2020)