Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Diferido - Cuatro diferentes generaciones de profesionales de la información ante el reto del empleo de las redes sociales en su quehacer diario

Han pasado más de veinte años desde que en 1998 se realizó el último estudio que analizaba la profesión periodística en Euskadi desde dentro de los medios de comunicación. Los resultados de aquella investigación arrojaban unos datos donde poco más de la mitad de los profesionales encuestados disponía de correo electrónico en su puesto de trabajo (54,2%) y un 22,7% lo tenía en casa y donde se hablaba de un periodista: hombre, joven, licenciado en Ciencias de la Información. El principal objetivo de esta investigación es actualizar y analizar el empleo que hacen diferentes generaciones de periodistas vascos, generación Z y milenials, generación X y baby boomers de las principales herramientas de comunicación y de las redes sociales en el ejercicio de su profesión hoy en día. Además de la digitalización, la incorporación de la mujer a esta carrera es otro de los hechos más relevantes que ha acontecido en estos últimos años y será, también, uno de los criterios en nuestro análisis. Las hipótesis de partida hacen referencia a la gran diferencia de conocimiento y uso de estas herramientas sociales entre los profesionales de la información, sobre todo entre las generaciones Z y baby boomers. También partimos de los sesgos de género en el uso de estas redes sociales por parte de las periodistas vascas y, finalmente, consideramos que los profesionales de las generaciones más adultas temen más el uso de estas herramientas y consideran más los riesgos que éstas suponen para la profesión. Para la realización de este estudio, se contó con la financiación de la Universidad del País Vasco junto con el Colegio de Periodistas del País Vasco y se recurrió a la encuesta como técnica de investigación. Se confeccionó un cuestionario con un patrón representativo de 522 periodistas que trabajaran en medios de comunicación, con un equilibrio en términos de género (50% de hombres y mujeres), territorios históricos (Araba, Bizkaia y Gipuzkoa) y medios de comunicación, procurando que hubiera personas trabajadoras del mayor número posible de medios de comunicación (prensa, radio y televisión). Los resultados arrojan una gran brecha generacional entre los periodistas más jóvenes y los más experimentados y no tanto entre los de generaciones adyacentes. En muchas de las ocasiones son los prejuicios y el desconocimiento del uso periodístico de las aplicaciones la causa del rechazo de las mismas. La brecha de género es otra de las conclusiones claras que se muestran en el estudio donde aparecen mujeres periodistas más expuestas en redes. Por último, existen todavía en las redacciones de los medios reticencias a la hora de emplear las redes sociales en el trabajo diario justificando la velocidad en vez de la precisión a la hora de mostrar la información.

Maria Ganzabal Learreta
Universidad del País Vasco UPV/EHU
España

Koldobika Meso Ayerdi
Universidad del País Vasco UPV/EHU
España

Jesús Ángel Pérez Dasilva
Universidad del País Vasco UPV/EHU
España

Terese Mendiguren Galdospin
Universidad del País Vasco UPV/EHU
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC