Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Feminismo, postcolonialidad y guerra: un estudio de la representación de género de los sujetos en la filmografía de Alba Sotorra

Esta comunicación explora, a partir del análisis de la obra de la directora catalana Alba Sotorra, cómo el cine documental en contextos de guerra puede desafiar las representaciones de género tradicionales y acercarse a las realidades históricas que a menudo son ignoradas desde los medios de comunicación. Para ello, adoptamos un enfoque feminista y poscolonial que nos permite indagar en las obras de no-ficción de la mencionada realizadora desde la interseccionalidad, tomando en cuenta el compromiso social incrustado en la tradición documental y en la propia trayectoria de Sotorra. En sus películas rodadas en Kurdistán y Afganistán, entre otros países de Oriente Medio, Sotorra se sitúa cerca de una serie de sujetos absorbidos por conflictos bélicos que (re)definen y transforman sus identidades en el proceso de participación en el campo de batalla. Tanto los sujetos definidos como masculinos o femeninos se relacionan con su contexto de forma reflexiva, y actúan hacia los demás superando los binarismos de género y de Oriente-Occidente. En particular, este trabajo analiza los modos de producción y las estrategias de representación de las tres últimas películas de Sotorra, Game Over (2015), Comandante Arian (2018) y El retorno: la vida después del ISIS (2021), documentales con los que la directora rehuye la explotación visual de la alteridad, a pesar de ser una mujer europea mirando a “Oriente”. Tras una introducción al cine de Sotorra y una breve revisión de la teoría del cine feminista poscolonial, nuestro argumento se centra en las prácticas especificas de la directora. En primer lugar, reflexionamos sobre las representaciones dominantes de mujeres y hombres en un contexto bélico, para situar los imaginarios bélicos en la pantalla. En segundo lugar, presentamos nuestra metodología, basada en el análisis audiovisual, la recolección de documentación sobre la autora, y una entrevista en profundidad con la misma. Finalmente, consideramos las formas en las que la cineasta alcanza su objetivo, enfatizando la utilización de estrategias fílmicas que promueven la empatía y la solidaridad hacia sus sujetos o la representación de una pluralidad de experiencias que desencializan los modos de mirar. A lo largo de los análisis, nos referimos tanto a los resultados audiovisuales como a la inclusividad y distribución del poder inscrita en el proceso de producción del filme. En este sentido, argumentamos que el trabajo de Sotorra se nutre de la influencia de múltiples formas de trabajo y pensamiento decolonial en cuanto al audiovisual, a la vez que deviene en sí misma un referente para el cine español en este campo.

Anna Fonoll Tassier
Universitat Rovira i Virgili (URV)
España

Núria Araüna Baró
Universitat Rovira i Virgili (URV)
España

Laia Quílez Esteve
Universitat Rovira i Virgili (URV)
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC