Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Online - Problemática asociada a la comunicación y gestión de marca en espacios culturales y creativos: el caso del Digbeth (Birmingham, Reino Unido).

Esta investigación tiene como objetivo general analizar la problemática asociada a los procesos de comunicación hacia la ciudadanía y la construcción de la imagen de marca en espacios culturales y creativos. Estos espacios son, pues, el objeto de estudio y, en la presente investigación, se entienden como lugares de alto nivel cultural y artístico en los que “un conjunto de actores económicos, no económicos e institucionales deciden utilizar algunos de los recursos idiosincrásicos compartidos (artísticos, culturales, sociales, medioambientales), con objeto de desarrollar un proyecto común, que es simultáneamente un proyecto económico y un proyecto de vida” (Lazzeretti, 2008, p. 328). Para ello, se recurre al caso de estudio del distrito cultural y creativo del Digbeth, situado en Birmingham, Reino Unido.

El Digbeth es un espacio donde las industrias creativas y la cultura se erigen como catalizadores de la revitalización urbanística que desde los años 90 del pasado siglo ha gestionado su imagen de marca a través de estrategias materiales e inmateriales (Jansson y Power, 2006; Kavaratzis, 2004). Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por legitimar la continuidad en el tiempo del espacio mediante la comunicación ciudadana y la creación de una imagen de marca homogénea, aparecen una serie de inconvenientes que frenan su desarrollo, así como su integración en el resto del tejido urbano.

Para analizar dicha problemática, esta investigación recurre a estrategias metodológicas como el caso de estudio, la etnografía y la Teoría Fundamentada (Glaser y Strauss, 1967), se aplican técnicas de recolección de datos, realizándose análisis de fuentes primarias y secundarias, observaciones participantes en calidad de observador completo y entrevistas en profundidad. Estas se han desarrollado en paralelo entre septiembre de 2016 y marzo de 2020 y se han integrado mediante la triangulación metodológica, garantizando la fiabilidad de los resultados.

Todo ello permite la determinación de una serie de puntos de mejora que el espacio ha de considerar para mejorar la gestión de su imagen de marca y su capacidad de “engagement” con la ciudadanía. Ejemplo de ello son la falta de cohesión social y de participación ciudadana, la gentrificación, los valores negativos asociados al espacio y la falta de sostenibilidad medioambiental; todos ellos ítems que configuran una problemática clave a considerar al establecer espacios culturales y creativos sostenibles y comunicarlos ciudadana y socialmente.

Referencias bibliográficas

Jansson, J. y Power, D. (2006). Image of the city. Urban branding as constructed capabilities in Nordic City Regions. Nordic Innovation Centre.

Lazzeretti, L. (2008). El distrito cultural. En Soler, V. (Coord.), Los distritos industriales (pp. 327-351). Fundación Caja Mar.

Kavaratzis, M. (2004). From city marketing to city branding: towards a theoretical framework for developing city brands. Place Branding, 1, 58-73. doi.org/10.1057/palgrave.pb.5990005

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for qualitative research. Aldine.

Jennifer García Carrizo
Universidad Rey Juan Carlos
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC