Programa completo »
Códigos éticos de segunda generación: recomendaciones para informar sobre discapacidad y enfermedades de baja frecuencia
Las instituciones políticas europeas han apostado por el desarrollo de la Autorregulación insistiendo en la necesidad y la promoción de estándares éticos en el campo de la Comunicación Social (CSO). Desde que el Consejo de Europa aprobará en 1993 la Resolución 1.003 sobre ética periodística (CdE, 1995; Aznar, 2000), citado como el Código de Ética periodística del Consejo de Europa, la UE no habían promovido directamente códigos específicos hasta que en 2016 aprobó el Code of Conduct on countering illegal hate speech online y en 2018 el Code of Practice to fight online disinformation en el ecosistema comunicativo digital.
La Autorregulación es un ejercicio de corresponsabilidad de la sociedad civil en la gobernanza colectiva. En esa tarea común, la investigación científica debe contribuir a “asegurar estándares éticos sólidos en todos los medios” (CdE, 2018, p. 83) con el análisis riguroso y la difusión de las iniciativas.
En la pretensión de mejora del desempeño de la CSO se articula este trabajo que forma parte de un proyecto de estudio científico de la manifestación más básica de la Autorregulación: la redacción y aprobación de Códigos éticos. En concreto, el objetivo es el análisis de los considerados Códigos Éticos de la Comunicación Social de 2ª Generación [en adelante, Códigos CSO 2G,] nacidos en el cambio de siglo.
Los Códigos Éticos de CSO de 1ª Generación establecieron los principios básicos de la ética periodística relacionadas con las rutinas productivas de los medios, especialmente la prensa. Comenzaron a aparecer hace ahora un siglo (Aznar, 2011) y han sido extensamente analizados. Sin embargo, falta un estudio científico de los documentos recientes que analice rigurosamente el fenómeno como una verdadera Segunda Generación de Códigos con rasgos propios que contribuya a su difusión y cumplimiento.
Los Códigos CSO 2G recogen recomendaciones éticas sobre el tratamiento informativo correcto de temas de importancia social y vienen así a complementar las obligaciones establecidas por los de la 1ª generación. Uno de estos ámbitos temáticos es el de la discapacidad y las enfermedades de baja prevalencia.
Las guías de buenas prácticas pretenden una comunicación positiva que persiga la normalización (Álvarez, R. et al, 2013). Desde la Comisión de Imagen Social de la Discapacidad y Medios de Comunicación del CERMI se ha elaborado un Decálogo para que se haga un uso apropiado de la imagen social de las personas con discapacidad (CERMI, 2011). A él se suma un texto del Real Patronato sobre Discapacidad que incluye un grupo de pautas que luchan contra la arbitrariedad y la exclusión (Peñas, E. y Hernández, P.: 2019).
Este trabajo tiene el objetivo de caracterizar los códigos CSO 2G sobre información en el tema de la discapacidad y las enfermedades raras mediante un análisis de contenido que permita identificar y describir estos códigos y compararlos para determinar los rasgos comunes.
Para esta caracterización de los Códigos se analizarán las variables:
– Fecha de aprobación y lugar
– Entidades promotoras e implicadas
– Razones de la iniciativa
– Carga normativa
– Difusión
– Mecanismos de seguimiento y aplicación