Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

La cobertura mediática de las asociaciones de familias con menores en situación de transexualidad en los cibermedios españoles

La transexualidad cada vez tiene una mayor presencia mediática. En el Estado español, uno los puntos álgidos fue la cobertura de la contra campaña “Los niños tienen pene. Las niñas tienen vulva. Que no te engañen”, de la asociación HazteOír. De manera indirecta, las estrategias de comunicación de las asociaciones de familias con menores en situación de transexualidad fueron responsables de este pico informativo. Esto hace pensar que estas organizaciones sin ánimo de lucro se han convertido en agentes mediáticos activos en la visibilización y sensibilización de la transexualidad. Con el objetivo de analizar la cobertura mediática de estas asociaciones, se ha realizado un análisis de contenido cuantitativo de los textos periodísticos publicados durante el periodo 2014-2020 por trece cibermedios españoles de ámbito estatal en los que aparecen estas organizaciones sin ánimo de lucro (N = 397). Concretamente, se ha examinado su presencia, su preeminencia, las secciones en las que aparecen y la autoría de dichas piezas periodísticas. Para ello se ha recurrido a la clasificación de textos mediante un sistema de reglas. Los resultados indican que, a pesar del crecimiento inicial, la atención mediática recibida por estas organizaciones es estacionaria; es decir, carece de tendencia y estacionalidad. A grandes rasgos, esta puede dividirse en tres grandes fases: una primera en la que la presencia mediática de estas organizaciones se limita a esporádicas apariciones (de 2014-01 a 2015-04); una segunda que se caracteriza por el incremento de la cobertura, especialmente en forma de picos de atención mediática (de 2015-05 a 2019-07); y una tercera en la que la presencia de estas asociaciones vuelve a ser esporádica (de 2019-08 a 2020-12). Estas asociaciones aparecen en informaciones en las que la transexualidad es el tema principal y que se publican en secciones de información general, relacionadas con el interés público. En conjunto, estos datos dejan constancia de la relevancia que han adquirido estas organizaciones dentro de la cobertura mediática de la transexualidad a finales de la segunda década del siglo XXI.

Rubén Olveira-Araujo
UPV/EHU
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC