Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Diferido - Intervención de la neurocomunicación en la política y el género

El discurso de odio sea cual sea su etiología incita al ciudadano o a un grupo de ellos a llevar a cabo acciones vejatorias que hacen caer en el desprestigio de unos y de otros. Los casos más frecuentes se producen con discursos xenofóbicos, homofóbicos, racistas y machistas. Con este discurso, entran en confrontación varios derechos, los de la víctima, principalmente el derecho al honor y a la dignidad, y por el otro lado los del emisor, concretamente el derecho a la libertad de expresión. Analizando este tema desde la perspectiva de la figura de la mujer en la política, se observa cómo las mujeres en general, no emplean el discurso del odio, se remiten a proclamar sus discursos mediante la persuasión y de forma más pacífica que los hombres. La base del presente estudio es la neurocomunicación y dentro de la misma nos centraremos en el sector Político y su relación con el Género. Es por todos conocidos que las técnicas llevadas a cabo para influir, modificar y corregir actitudes en comunicación política a favor o en contra de unas ideas, programas y/o candidatos no están establecidas como una norma, pero sí se utilizan de manera generalizada, a veces, sin plantearse la ética y los valores establecidos para tales fines.

Los objetivos que nos planteamos parten del análisis de la neurocomunicación y su implicación en la estrategia de emisión de un mensaje, concretamente en términos de comunicación política y su relación con el género.

La metodología llevada a cabo se basó en una revisión retroactiva de publicaciones y un profundo análisis bibliográfico de fuentes que busca precedentes, teorías y estudios aplicables para la ejemplificación del caso, que permitan establecer un estado de cuestión sólido a partir del cual trazar conclusiones lógicas con valor académico y oportunidades de estudio posterior. Para ello se han empleado descriptores de búsqueda de ciencias sociales, marketing, neuromarketing y comunicación política. Habiéndose aplicado a artículos científicos, monografías y trabajos de contenido relevante. Se han descartado las fuentes no expertas, que no se encuentran respaldadas por editores académicos o por una relación profesional con alguno de los descriptores citados.

Almudena Barrientos Báez
Universidad Complutense de Madrid
España

Luz Martínez Martínez
Universidad Complutense de Madrid
España

Guillermo Mejías Martínez
Universidad Complutense de Madrid
España

Juan Enrique Gonzálvez Vallés
Universidad Complutense de Madrid
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC