Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Diferido - Imaginarios desafiantes: Prácticas de adultos jóvenes mediadas en aplicaciones móviles

a) objetivos de la investigación: Adoptando una perspectiva crítica de los medios digitales contemporáneos y anclando en un nuevo enfoque feminista materialista, este artículo tiene como objetivo comprender cómo los adultos jóvenes perciben sus usos y utilidades de las aplicaciones móviles para evaluar cómo se negocian e imaginan las identidades de género en las experiencias de los usuarios. Este estudio ofrecerá información cualitativa sobre cómo los adultos jóvenes portugueses interactúan con diferentes categorías de aplicaciones, desde las redes sociales y aplicación de ligues hasta los juegos, la salud y el estado físico y las aplicaciones de self-tracking. Para lograrlo, exploraremos las siguientes preguntas de investigación: 1) ¿Cómo se negocian e imaginan las identidades de género en las experiencias de los usuarios de las aplicaciones móviles ?; 2) ¿En qué medida el uso de aplicaciones como interfaces mediadas mapea o desafía los imaginarios normativos de género?. b) estado de la cuestión: La investigación muestra que los procesos narrativos colectivos en plataformas basadas en aplicaciones móviles potencian las relaciones de poder al perpetuar las masculinidades y feminidades hegemónicas ancladas en la heteronormatividad (Amaral, Santos y Brites, 2020). Las masculinidades y feminidades representan lo imaginado culturalmente (Silveirinha & Simões, 2019) y transmitido discursiva y semióticamente un ideal de lo que significa ser y comportarse como un hombre y una mujer. Como el género es una construcción social (Butler, 1990), la masculinidad y la feminidad no son naturales, espontáneas, fijas o inmutables. En cambio, son el resultado de procesos sociales y culturales dinámicos, susceptibles de ser desafiados, (re)construidos y transformados (Boni, 2002). De ello se desprende que la forma en que las personas se involucran con el tecnicismo y los imaginarios de las aplicaciones móviles, incorporándolos a sus prácticas cotidianas, fomenta una (re)negociación de sus identidades sexuales y de género. c) hipótesis y metodología: El trabajo implementa un enfoque metodológico cualitativo, operacionalizado en seis grupos focales desarrollados con estudiantes universitarios portugueses (de 18 a 30 años). Utilizamos análisis temático crítico para analizar los datos, un enfoque descriptivo cualitativo independiente que ofrece un método para identificar y analizar patrones (Braun & Clarke, 2006). d) resultados y conclusiones: Los resultados con respecto a los grupos focales muestran que la mayoría de los jóvenes cisgénero no cuestionan ni discuten las mediaciones a través de aplicaciones móviles en la construcción de la identidad social. Por otro lado, se observa que los adultos jóvenes que se consideran en un espectro no binario o no heteronormativo tienen una percepción más crítica y desarrollada de varias capas relacionadas con el género, la sexualidad y las experiencias digitales de los usuarios.

Ana Marta Moreira Flores
Universidade de Coimbra/ICNOVA
Portugal

Inês Amaral
Universidade de Coimbra/CECS
Portugal

Eduardo Antunes
Universidade de Coimbra
Portugal

Rita Basílio de Simões
Universidade de Coimbra/ICNOVA
Portugal

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC