Programa completo »
La sitcom en las televisiones generalistas en Europa: diferencias y similitudes durante la última década en cinco mercados europeos
A pesar de la multiplicación de la oferta de canales y plataformas, la televisión generalista en abierto sigue siendo el medio hegemónico en los grandes mercados europeos (Vaunet, 2020) y, en este contexto, la ficción se mantiene como contenido dominante en las programaciones en las televisiones (Fontaine y Jimenez, 2019). El objetivo de la investigación se centra en el rol de la sitcom en el entorno de las políticas programáticas adoptadas durante la última década por 25 canales de televisión generalista en abierto de Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido. De estos canales, 11 son públicos (Das Erste, ZDF, BBC One, BBC Two, France 2, France 3, Rai Uno, Rai Due, Rai Tre, La1 y La2) y 14 son privados (ProSieben, Sat.1, RTL, Channel 4, ITV1, TF1, M6, Canale 5, Italia 1, Rete 4, Antena 3, Cuatro, La Sexta y Telecinco). La muestra está formada por una semana tipo de la programación de cada temporada televisiva de las 25 cadenas mencionadas anteriormente desde 2010 a 2020. El desarrollo de esta investigación se ha realizado mediante la técnica de análisis de contenido de la muestra a partir de las variables y categorías de la clasificación genérica del Observatorio Euromonitor de la Universitat Autònoma de Barcelona (Prado et al., 2020). Los objetivos específicos se concretan en: (OE1) analizar la oferta programática de Sitcoms de las cadenas generalistas, (OE2) identificar las diferencias y similitudes en la estructura de oferta de los canales según el país y titularidad, y (OE3) comparar las estrategias competitivas entre los canales públicos y privados en el prime-time de los días laborales y durante el fin de semana. El contexto televisivo en que situamos la investigación es altamente competitivo y así lo ha sido en Europa desde la comercialización de la televisión. Las transformaciones en esta industria provocadas tanto por la digitalización y la convergencia de los medios y dispositivos como por los cambios en el acceso y consumo de contenidos han influido en las políticas de programación de los operadores públicos y privados. En este escenario, la oferta de las comedias de situación tiene una función relevante en la implementación de políticas programáticas. Los resultados revelan una gran presencia de Sitcom en las cadenas generalistas y se constatan importantes similitudes entre la política de programación de las cadenas europeas en relación con la oferta de Sitcoms. Los hallazgos que se presentan son datos inéditos del proyecto de investigación “De la hegemonía a la competencia: transformaciones en las estrategias programáticas de las televisiones públicas europeas en los últimos 30 años (UE5)” (PGC2018-094863-B-100, MICINN-FEDER)