Programa completo »
Retos y tendencias en el estudio de las bandas urbanas en la ciudad conectada
Las redes sociales han modificado la forma en que los ciudadanos interactúan, especialmente en el caso de los jóvenes. Los bandas o pandillas urbanas, generalmente formadas por jóvenes problemáticos que viven en vecindarios desfavorecidos, han introducido estas nuevas tendencias comunicativas en sus experiencias diarias. En consecuencia, el estudio de estos grupos de calle, entre los que se incluyen grupos tan dispares como los Latin Kings o los menores extranjeros no acompañados, ha empezado a reflejar la importancia de las redes sociales para describir el estilo de vida de estos jóvenes desfavorecidos. Su inclusión en las ciudades que habitamos, tanto en la esfera offline como online, plantea desafíos sociales y culturales. El objetivo del presente estudio es analizar la literatura académica sobre bandas y redes sociales para detectar retos, riesgos y recomendaciones futuras para el estudio de estos grupos. Para ello, se ha realizado un análisis bibliométrico y una revisión sistemática de la literatura. Primero, se ha identificado la literatura existente relacionada con pandillas y redes sociales indexada en Scopus y Google Scholar. En segundo lugar, se ha realizado un análisis bibliométrico de la literatura para revelar las características descriptivas de la publicación y el impacto de la literatura publicada. En tercer lugar, se ha realizado un análisis de contenido cualitativo y cuantitativo de la literatura que nos ha permitido determinar las poblaciones estudiadas, los temas específicos abordados, las metodologías desplegadas, las bandas estudiadas, las regiones de estudio, las muestras utilizadas, los medios analizados, así como cuestiones éticas abordadas en los protocolos de investigación de los estudios sobre el uso de las redes sociales por parte de las bandas.
El análisis revela que la literatura académica sobre bandas y redes sociales aún es limitada y con un impacto moderado por citas, publicada por equipos aislados principalmente de Estados Unidos. La revisión sistemática muestra que la literatura está orientada, principalmente, al estudio de las características de uso de las redes sociales (tiempo de uso y plataformas utilizadas), así como al uso que hacen de estas, con un fuerte enfoque en la relación entre la violencia online y sus consecuencias en la ciudad offline. Los resultados obtenidos reflejan el panorama cambiante de la cultura de las bandas urbanas y las tendencias y desafíos actuales para el estudio de estos actores sociales que también forman parte de la ciudad conectada. Nuestro análisis de las publicaciones existentes nos ha permitido identificar, además, los retos y desafíos que deberán afrontar los estudios futuros sobre el uso que los grupos de jóvenes de la calle hacen de las redes sociales.