Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Percepción del ideal de maternidad en la representación mediática De la madre invisible a la “superwoman”

El ideal de maternidad y crianza en los medios de comunicación ha experimentado múltiples cambios a lo largo de la historia. Desde “la madre invisible” a principios de siglo XX, pasando por la “madre perfecta” producto de la revolución industrial, hasta la “madre superwoman” y a partir de este último imaginario, como contraposición, el resurgir de la “madre neotradicionalista”. Esta “nueva versión de la madre perfecta” emerge como resistencia al modelo social y cultural que demanda a la mujer eficiencia en todos los ámbitos de su vida, pública y privada. Estas dos últimas conviven en la actualidad y sus ideologías, diametralmente opuestas, dan lugar a duras y frecuentes disputas tanto en la esfera privada como en la pública (la denominada “guerra de madres”).

En esta comunicación se presentan los resultados de la investigación titulada “La construcción de la maternidad en los discursos de blogs de madres” (2019), el proyecto de investigación financiado “La ideología de la maternidad intensiva como eje de violencia simbólica” (2020) y el proyecto de transferencia de investigación #ParlaGran Maternitat (2021).

Las investigaciones combinan aplicación de cuestionarios, análisis del discurso y de contenido, grupos de discusión e historias de vida. Aquí nos centraremos en los resultados obtenidos a partir de las dos últimas técnicas, concretamente 6 grupos de discusión con madres de todas las edades y 6 historias de vida con madres y sus hijas adolescentes, a las que se inquiere sobre su percepción de la maternidad con respecto a la representación mediática actual.

De los resultados obtenidos se desprende que, en general, las madres reconocen que la idea de “superwoman” transmitida por los medios de comunicación no es real. Sin embargo, admiten que no por ello no se sienten afectadas por este ideal. Según manifiestan, la repetición de esta idea ha generado un imaginario social (tanto de quienes son madres como de quienes no lo son) que se traduce en exigencias irreales, un falso ideal que, aún así, intentan alcanzar.

En la misma línea destacan las falsas expectativas que tenían antes de ser madres, o incluso durante el embarazo, y coinciden en que desde los medios se transmite una idea idílica de la maternidad. Por un lado, reconocen no estar preparadas para lo que significa ser madre a nivel emocional y práctico. Por otro lado, admiten sentirse frustradas con la sensación de “no llegar a todo” (superwoman), de no recuperar su peso (ideales de belleza), de haber perdido su propia identidad (fallarse a ellas mismas) y al mismo tiempo no ser lo “místicas” que deberían ser como madres.

Destacan, especialmente, la representación de ideales de belleza que revierten en la exigencia de recuperación corporal, vinculándola a la imagen proyectada por las “celebrity moms”. Y por último, evidencian la falta de diversidad en las representaciones mediáticas, al detectar que la gran mayoría de familias visibilizadas tanto en medios tradicionales como en redes sociales son de clase media, blancas, heterosexuales y con una composición familiar tradicional en un contexto urbano.

Mittzy Arciniega Cáceres
Universitat Pompeu Fabra
España

Lorena Gómez-Puertas
Universitat Pompeu Fabra
España

Mònica Figueras Maz
Universitat Pompeu Fabra
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC